Cómo escribir una rúbrica rúbricas por Miguel - 25 febrero, 201925 febrero, 201912 Iba a escribir una pequeña entrada con algunos consejos para escribir una rúbrica, pero la verdad es que ya hay una entrada que difícilmente podría mejorar, así que en lugar de hacer lo que tanto criticamos de nuestros alumnos, voy a ser honesto y os dejo aquí directamente el acceso al documento original Cómo construir rubricas o matrices de valoración Y además, una rúbrica para evaluar la calidad de las rúbricas Rúbrica para elaborar rubricas Por cierto, que aquí se incluye algo que se nos suele olvidar hacer: validarla con los alumnos y tener en cuenta su opinión. De hecho, es algo que se debe hacer siempre con los materiales en línea: no darlos por cerrados hasta haberlos uso una vez con los alumnos y haber obtenido realimentación de forma explícita. Esta es la rúbrica que vamos a usar para comprobar cómo son las vuestras, así que aún estás a tiempo de introducir modificaciones. ¿Te parece correcta? ¿cambiarías algo? Deja tu respuesta como comentario a esta entrada y haré los cambios correspondientes con vuestras aportaciones durante los próximos tres días.
Muy interesante la rúbrica, me la guardo. Pero si tengo que poner un pero… Sobre el apartado de coherencia… a veces es difícil que los resultados de aprendizaje figuren de forma determinista en los inidicadores de la rúbrica. Cuando lo que queremos es estandarizar una corrección, por ejemplo, usando una misma rúbrica con distintos trabajos para luego poder comparar los resultados, esa parte puede no quedar suficientemente identificada. Y si los resultados de aprendizaje se entremezclan, probablemente no haya ese reflejo claro del que habla el nivel ejemplar. Entiendo que ese 30% de valoración mínima busca que la evaluación no sea negativa en exceso :-) buscando que uno revise lo que está mal con un punto de positivismo, porque si no el resultado digamos que no es muy real.
En el apartado de recursos la tienes para que la puedas importar directamente en blackbaord sin tener que escribirla otra vez. Con lo de la correspondencia clara, tienes razón. A veces es más útil una rúbrica genérica, por ejemplo para evaluar “memorias de prácticas de laboratorio”, o la valoración de un portafolios. Incluso esta misma rúbrica, que es una propuesta para evaluar rúbricas que pueden ser muy distintas. El que haya una correspondencia clara no quiere decir que sea explícita y uno a uno. Es más bien que estén diferenciados. Y si hay solapes, es útil una matriz que muestre qué criterios evalúan qué resultados de aprendizaje, como cuando en un proyecto marcas las tareas que contribuyen a cada uno de los objetivos.
Los dos documentos me han parecido muy interesantes. Después de haber leído el artículo no estoy seguro de que para nuestra rúbrica (Irene y mía) habría sido más adecuada una memoría holítisca, pero nos habíamos decidido por una de tipo analítico. En cualquier caso, creo que la validación con los alumnos nos puede servir para validarla y en su caso pensar en mejoras. La rúbrica para elaborar rúbrica muy interesante.
Yo no cambiaría mi post anterior, pero voy a añadir dos cosillas más. Pero aún no he puesto la puntuación y su justificación. https://uploads.disquscdn.com/images/9b882ee669d07e6879ada1a022513c0fe440bc8088a65639253971727a57b29d.jpg Espero críticas
¿Puedes dejarlo en la entrada de https://evaluact.blogs.upv.es/uso-de-rubricas/? Para que quede todo en el mismo sitio.
Aunque no soy experto en el uso de rúbricas, me aventuro a expresar mi parecer. La que propones parece adecuada para evaluar las rúbricas que vamos a hacer y que, a su vez, servirán para hacer la evaluación de competencias: recoge los criterios fundamentales —ni muchos ni pocos—, y establece 3 niveles de rendimiento para cada criterio; personalmente, prefiero 4 o 5 niveles, pero leo en la documentación que adjuntas que es preferible empezar con 3 niveles. Supongo que así será más sencillo ajustar el criterio de Fiabilidad de la puntuación, aunque evidentemente a costa de establecer un sistema de puntuación más pobre. Me parece muy interesante el criterio de Participación de los estudiantes. El nivel de rendimiento ejemplar corresponde a la construcción conjunta de la rúbrica entre docentes y estudiantes. ¿Esto se hace mano a mano en una primera sesión, empezando desde cero? ¿El docente plantea primero una rubrica y los estudiantes la corrigen después? ¿Los estudiantes aportan ideas y el docente decide? Otra cuestión que se me plantea, y que el documento adjunto no termina de aclararme. Entiendo que cada nivel de rendimiento establece una horquilla con un rendimiento máximo y un rendimiento mínimo. Los porcentajes (30%, 70% y 100%) que aparecen en los 3 niveles de rendimiento de la rúbrica que adjuntas son entonces ¿máximos?
Sobre los niveles, cualquier opción entre 3 y 5 está bien. Usar pares o impares depende de si quieres dejar un elemento central más neutro o quieres forzar a posicionarte. También si es simétrico o no. Por ejemplo, nuestra escala de notas: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, no es simétrica. También qué hacemos con el nivel mínimo: alquien que no haga nada (o casi nada) puede sacar una nota relativamente alta aunque tenga todo marcado al nivel mínimo ¿incluimos una columna extra para el 0-no aparece? Sobre la participación de los estudiantes. hay muchas posibilidades. Desde dar una rúbrica hecha y pedir modificaciones (más sencillo, como yo he hecho en el taller) hasta pedir que los grupos hagan sus propias rúbricas y luego tratar de consensuar una común. De hecho, cuando sean profesionales, tendrán que hacer eso: proporcionar indicadores de calidad para poder evaluar una propuesta, un proyecto… Y estamos desarrollando esas competencias generales. Por último, sobre la puntuación, lo más simple es que la puntuación sea fija. Si nos encontramos con casos en los que un descriptor no se cumple por completo y necesita una nota parcial, posiblemente sea porque el criterio no está bien definido o la rúbrica necesita un nivel (una columna) adicional. De todas maneras, no hay que usar una rúbrica como una calculadora. Luego siempre tenemos la opción de retocar la nota final que se obtiene justificándolo adecuadamente. No es un problema si ocurre de forma puntual, pero si es algo frecuente posiblemente también sea un indicador de que la rúbrica no está bien ajustada. En el caso de la rúbrica que os he pasado, es la puntuación de cada columna
Me gustaría saber en base a qué elementos se ha establecido la ponderación de los criterios, ya que puntúa en menor medida el hecho de hacer partícipes a los alumnos, respecto a lo que estoy de acuerdo, creo que tiene que puntuar menos que el resto de los criterios, pero no sabría cómo establecer cuánto, o en base a qué.
Mi intención era dejar todos los criterios con el mismo peso. Se lo he bajado al último (participación) para que sume 100% y porque en algunas propuestas se trata de un criterio opcional. Si tenéis cualquier otra propuesta de asignación de puntos a los criterios no tengo problema en modificarlo