‘Sight’: cortometraje sobre los límites de la gamificación general por Miguel - 12 marzo, 201918 febrero, 202516 ‘Sight’ es un cortometraje dirigido por Eran May-raz y con guión de Daniel Lazo en el que podemos ver un ejemplo de cómo sería la gamificación aplicada a nuestra vida cotidiana. ¿Qué te parece? ¿Tiene cosas positivas? ¿Y negativas? ¿Estamos lejos de la situación que se plantea? Si conoces algún otro ejemplo que nos puedas enseñar (películas, series…) puedes usar los comentarios para compartirlos. Sight from Robot Genius on Vimeo. (Imagen: Thomas Hawk. Ok Glass, Get Dogfood. CC-BY-NC 2.0)
El corto me ha resultado inquietante. La gamificación podría tener cosas buenas pero no me convence que sea la única manera de plantearse todos los aspectos de la vida cotidiana. Si se extiende a todo, supone una dependencia de algo exterior a uno mismo y, por ello, creo que está en contra de la libertad personal. Otros cortos que tratan temas semejantes podrían ser: Hyper-Reality, Strange Beasts …
El documental me ha recordado extrañamente a Black Mirror. Pero esto me recuerda a una de las eternas conversaciones del claustro de Twitter: la definición de objetivos constantemente versus la motivación a través del contenido. Se me plantea la pregunta, ¿trabajar por objetivos constantemente hace que nuestros estudiantes a mínimos?
El documental es una visión futura no muy lejana de alcanzar, y que hace ver que hay facetas en las que dejar la tecnología aparte (como el ejemplo actual de los bares que hay que dejar el móvil a la entrada). Deja ver que la tecnología resulta muy útil para algunas cosas pero que resulta “menos óptima” para otras ya que se debe complementar con las relaciones personales, algo directamente relacionado con la docencia. Un ejemplo de película que usa la gamificación sería la película Jumanji en la que hay que construir un plan y cumplir unas reglas dependiendo de ello el objetivo final.
El corto es muy ilustrativo y al mismo tiempo inquietante. Si trabajar por objetivos puede resultar estresante, vivir por objetivos puede ser aterrador. No estamos todavía en el punto que indica el vídeo, pero vamos encaminados en esa dirección.
Me ha gustado, aunque me resulta algo inquietante esto de mezclar la realidad con un vieojuego contínuo. Supongo que en la cabeza de un joven aficionado a los videojuegos será otra cosa. No obstante, entiendo que no estaremos demasiado lejos de este modelo. IoT, Bigdata, realidad aumentada y nuestra aceptación a que haya asistentes digitales para todo, van por ese camino…Una película de 1997 de suspense, relacionada más con los juegos de rol y la dualidad juego-realidad que me gustó en su momento, es “The Game” (Michael Douglas).
Creo que la película “La vida es bella” puede ser un ejemplo de gamificación. El padre enseña a su hijo normas de juego y objetivos con puntuaciones para poder sobrevivir en el campo de concentración nazi.
Obviamente en este corto se distorsiona la realidad, pero lo cierto es que el modo de relacionarse no dista mucho del de algunos jóvenes de hoy en día. No conozco series que se asemejen demasiado a esta, aunque tengo pendiente la de Jake 2.0., un experto en computación que controla la tecnología con su cerebro porque fue infectado por nanorobots y trabaja para la Agencia de Seguridad Nacional en Estados Unidos.
Me parece tremendo el video. No creo que estemos lejos de situaciones parecidas,pero no tan cinemetográficas. Los cambios no suelen ser tan drásticos. Cosas buenas tiene, es una realidad divertida, variable, …., pero se puede caer en olvidarse de la realidad “real”, del medio que nos rodea y que también nos mantiene.
De acuerdo contigo Lucía. Y creo que la “realidad siempre supera la ficción”… …aunque habitualmente se desconoce los términos en los que se produce… Recuerdo una película, “Cortina de humo” (1997) https://www.filmaffinity.com/es/film194582.html, que, de otra manera, utiliza la simulación, más anticuada o actual, para crear “sensaciones virtuales” a conveniencia del sujeto interesado en crear las condiciones adecuadas para influir en…¿…?…¡! Todos podríamos poner contenido actual en ¿…?
Black Mirror es la serie mítica sobre estos aspectos. La serie gira en torno a cómo la tecnología afecta nuestras vidas. A veces, con un tinte un tanto catastrofista pero siempre impactante. Algunos episodios los podemos ver lejanos pero otros se pueden extrapolar fácilmente a nuentro presente. En el episodio Nosedive se muestra un futuro donde la carrera profesional, el acceso a crédito, vivienda, … está condicionado por nuestro éxito en las redes sociales. ‘Terminator’ (la primera) y ‘2001 Odisea en el espacio’ fueron películas que trataron la Inteligencia Artifical antes de que se conociera el concepto. Y otra… A. I. Inteligencia Artificial de Spielberg. Ya se ve que me gusta el género!
Soy fan. Y para mi, Junípero es el mejor capítulo de cualquier serie que he visto nunca. Y sobre la IA, qué me vas a contar: es mi afición y mi campo de investigación ¯_(ツ)_/¯
A mi me ha parecido escalofriante, pienso que estamos lejos de esta situacion, al menos en mi opinion por lo que supone de artificial, y como incide en la trivializacion de todas las actividades. El video es muy bueno porque consigue provocar, no te deja indiferente. Se podria pensar que tambien relativizaria el aprendizaje?
Fascinante en parte, y en parte aterrador. Supongo que es de esas cosas que no se podrá dejar de lado en el futuro si no se quiere vivir en inferioridad de condiciones o no se acepta ser un marginado. Si no entiendo mal el concepto, la gamificación en la educación interpone a la recompensa real (el aprendizaje por el propio aprendizaje, o la calificación, para los más pragmáticos) una serie de recompensas simbólicas parciales que motivan al estudiante y facilitan la adquisición de competencias, para alcanzar finalmente la recompensa real. Sin embargo, no puedo evitar pensar que el ingeniero de Sight parece mas interesado en el propio juego y su sistema de recompensas (¿públicas?), que en el cortejo y la conquista. Eso explicaría muchas cosas del mundo envejecido que nos espera… Un poco como los que parecen más interesados en el selfie con la Gioconda que en la pintura renacentista italiana. ¿Puede también despistar al estudiante, haciéndole olvidar el verdadero sentido de su esfuerzo?
Ups, esta entrada era para mañana. No os agobieís con los tipos de jugadores, el juego de mesa y esto :-S Bueno, mañana hay otra más ¯_(ツ)_/¯
No creo que estemos muy lejos de muchas cosas que aparecen. Creo que la gamificación puede ser positiva en algunos aspectos, y en otros más que negativa, innecesaria, valga como ejemplo los pepinos. Así, sin pensar mucho, me viene a la mente Jumanji ;)