You are here
Home > competencias > Competencia digital

Competencia digital

Casi con toda seguridad estarás trabajando en la evaluación a través de competencias en las titulacioens en las que impartes docencia. Exigimos a los alumnos que vayan adquiriendo todas esas competencias de forma progresiva en los distintos grados y másteres. Pero ¿y los profesores? ¿podríamos demostrar que nosotros también tenemos esas competencias?

Bueno, no es cuestión de sacarnos los colores ;-) así que en lugar de eso, te voy a pedir otra cosa con la que comprobaremos los problemas que aparecen cuando tratamos de demostrar y evaluar las competencias que hemos adquirido. Y para ello, vamos a usar una competencia extra.

Competencia digital

El Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) ha finalizado un marco para la descripción de las competencias digitales que todos los ciudadanos deberían adquirir. Ua primera clasificación de las competencias deseables es la que aparece en la siguiente figura (pincha en la imagen para verla a tamaño completo). Puedes consultar el documento completo Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding, aunque no es con el que vamos a trabajar.

Dolors Reig: https://www.flickr.com/photos/dreig/6962628621 (CC BY-NC-SA 2.0)

El resultado actual surge del proyecto DIGCOM, en el que se detalla un total de 21 competencias divididas en 5 áreas. Para cada una de ellas, se definen 3 niveles de desempeño. Las competencias son

  1. Información y alfabetización informacional
    1. Navegación, búsqueda y filtrado de información
    2. Evaluación de información
    3. Almacenamiento y recuperación de información
  2. Comunicación y colaboración
    1. Interacción mediante tecnologías digitales.
    2. Compartir información y contenidos.
    3. Participación ciudadana en línea.
    4. Colaboración mediante canales digitales.
    5. Netiqueta.
    6. Gestión de la identidad digital.
  3. Creación de contenidos digitales
    1. Desarrollo de contenidos digitales.
    2. Integración y reelaboración.
    3. Derechos de autor y licencias.
    4. Programación.
  4. Seguridad
    1. Protección con dispositivos y de contenidos
    2. Protección de datos personales e identidad digital
    3. Protección de la salud y el bienestar
    4. Protección del entorno
  5. Resolución de problemas
    1. Resolución de problemas técnicos
    2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas
    3. Innovación y uso de la tecnología de forma creativa
    4. Identificación de lagunas en la competencia digital

Tarea

El trabajo que tienes que hacer durante esta semana es
  1. revisar el documento Marco común de la competencia digital docente (actualziado: versión oct 2017) y luego debes
  2. justificar cuál es tu nivel de logro de competencias digitales y dejarlo accesible a través de un comentario a esta entrada (IMPORTANTE: hay que aportar evidencias: enlaces, ficheros, capturas de pantalla…)
De momento la forma de hacerlo es libre, con el objetivo de detectar las dificultades a la hora de justificar y de evaluar la adquisición de competencias. No es necesario que emplees las rúbricas definidas para los 21 criterios, ni siquiera que justifiques todos. El interés de esta actividad es que reflexiones sobre tu nivel de desempeño en la competencia digital. Puedes limitarte a un áreas que sea tu punto fuerte y a otra en la que tengas carencias.
Miguel
Profesor de la UPV http://mreb.es/me
http://mreb.es/me

69 comentarios en “Competencia digital

  1. https://uploads.disquscdn.com/images/74d19886217aae3299283c3581754bb22895f60fe35d70cb462273fa3a0f007a.png https://uploads.disquscdn.com/images/bc8ca60bd4b66d7be4833522ead78e05fdfe670c26bb5a8c169a9499f9c1d1c7.png https://uploads.disquscdn.com/images/ccdf37ee61f96a806a69421262980e128c15a58bc25860a2edd5b7b5c54f4056.png Esta tarea me ha servido para ver en qué punto me encuentro en la adquisición de competencias digitales. Creo que estoy en un nivel B1 en algunas de ellas, como las del área 1, relativas a la Información y alfabetización informacional, quizás porque son las que más uso para localizar, evaluar y seleccionar información y recursos educativos. Por otro lado, también soy capaz de realizar las tareas del área de comunicación y colaboración, especialmente la interacción mediante las tecnologías digitales y los medios para compartir información y contenidos, gracias fundamentalmente al Blackboard collaborate, que es la herramienta que tenemos dentro del campus virtual para impartir las clases síncronas, o al uso de One Drive y Google Drive, que empleo para trabajar en el aula virtual. Asimismo, utilizo los foros, el chat y la mensajería del curso para comunicarme con el alumnado y promover la participación en canales digitales básicos. Respecto al área 3, de desarrollo de contenidos digitales, produzco sin problemas documentos de texto, presentaciones, vídeos y promuevo su realización entre mi alumnado. Este último contenido lo trabajo con asiduidad en todas mis asignaturas, ya que forma parte de las competencias específicas y del temario al posibilitar el fomento de las habilidades comunicativas. Trabajo con blogs, wikis, análisis y creación de píldoras de contenido audiovisuales, o de vídeos creativos (booktubers, booktrailers) a través de YouTube y de programas básicos de edición de vídeo, etc. Mis puntos débiles son las dos últimas competencias, las de seguridad y resolución de problemas, donde estoy en un nivel inicial.

  2. Veo que no había justificado qué herramientas utilizo habitualmente. En mi práctica docente utilizo siempre el aula virtual y la herramienta de Blackboard Collaborate Ultra para grabar las sesiones síncronas cuando imparto docencia semipresencial. Utilizo muy frecuentemente Youtube con fines educativos y les suelo pasar un formulario (que responden de forma anónima) hecho con Google forms para conocer el grado de satisfacción de la clase y la utilidad de la misma. Por otro lado, utilizo mucho las redes sociales (especialmente Facebook y Twitter) para estar al día tanto en investigación (a través de las últimas novedades en publicaciones, congresos, seminarios…) como en docencia (a través de páginas educativas que van subiendo materiales, aplicaciones y recursos innovadores). También tengo una web (en weebly) donde los alumnos participan en un concurso de videopoemas. https://uploads.disquscdn.com/images/0f4da3bcaa5872e95b974600ba0ade011be793dcd670a836b23fe2f4e7e141d1.png

  3. Como me lo había imaginado, mis competencias digitales en cuanto al mundo de la enseñanza se encuentran en un nivel intermedio. Soy partidaria de la inclusión de nuevas tecnologías en el aula, me gusta hacer uso de quizzes, de vídeos interactivos (TEDed), etc. También me comunico con mis alumnos y compañeros por e-mail o por el campus virtual pero sé que podría explotar mucho más este campo. No utilizo las nuevas tecnologías para evaluar a mis alumnos porque, en parte, mis asignaturas no me lo permiten pero en caso de TFGs a distancia suelo crear un drive junto con el alumno y también utilizo el word online para corregir redacciones y así no tener que imprimirlas.
    Mis resultados:
    https://uploads.disquscdn.com/images/44e8c2072ac5a7956335d938dfd98a8eda9a88bd63a89289f8728243f34ce88c.png,

  4. Tras realizar la revisión de cada una de las áreas del documento, considero que me encuentro en un nivel B2.

    Soy consciente de la importancia de las redes sociales para muchas personas, sin embargo en mi caso, no tengo esa necesidad ni me veo atraído lo suficiente por ellas, de momento. Supongo que esto es una carencia. Creo que dispongo de cierta facilidad para el manejo con la tecnología y curiosidad para probar herramientas, todo ello, siempre, con un aprendizaje autodidacta, pero no me considero un experto (todavía), más bien un usuario avanzado.

    Aporto en un mensaje posterior evidencias de una web en Google Sites que utilizo en una de las asignaturas.

  5. Hola,
    En primer lugar disculpas por la tardanza. Aunque no incluya envidencias sí que quiero reflejar la desigualdad de nivel en la autoevaluación según las área de la Competencia Digital Docente. Así como en las áreas 1 y 2 creo que alcanzaría un nivel B1 ó B2, en el resto mi nivel es básico e incluso inexistente.
    Por ejemplo, de creación de contenidos digitales, la protección de la salud o el empleo de la tecnología digital de forma creativa no lo he abordado en ingñun momento.
    En definitiva, que este curso es un reto casi personal.

  6. La mayoría de vosotros os habéis centado en la competencia digital como docentes. Imagino que por las referencias a los documentos del INTEF y DigCompEdu. Realmente, me interesaba hablar de la competencia digital en general, como ciudadanos y ciudadanas del sigo XXI. Desde ese punto de vista, considerando el uso tanto profesional como personal de las TIC, yo creo que en general tenéis un nivel algo más alto.

    Personalmente, creo que ha servido para reflexionar un momento sobre nuestras propias capacidades, darnos cuenta de dónde estamos y de qué habría que cambiar. Un buen ejemplo de autorregulación.

    Para quienes no han incluido evidencias, no hace falta añadirlas ahora, pero tenedlo en cuenta porque cuando trabajemos con los portafolios sí que las tendreís que incluir

  7. Buenas tardes.
    Una reflexión general de las 21 competencias establecidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente me lleva a la conclusión de que estoy alejado del nivel global que me gustaría tener para poder mejorar mi docencia. Quería comentar que, hasta ahora, solo he impartido clases en docencia presencial en la que la presión por aplicar la competencia digital es menor al poder ser suplida, al menos en parte, por la continua presencialidad de los alumnos. Precisamente, en el actual curso académico comienzo a impartir parte de una asignatura en un Máster Semipresencial, por lo que estoy intentando mejorar dicha competencia.
    De entre todas las competencias, las incluidas en el Área 4. Seguridad son las que me generan mayor inquietud y, a la vez, son de las que tengo un nivel menor. Por cierto, que me resulta complicado encontrar evidencias (incluso imaginar el formato que estas pudieran tener) que demostrasen el nivel que alcanzo en ellas.
    En el lado opuesto, mi autoevaluación sobre el nivel de mis competencias digitales, indica que el más alto corresponde a las incluidas en el Área 3. Creación de contenidos digitales (especialmente a la 3.1. Desarrollo de contenidos digitales, 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales y 3.4. Programación). En este sentido, aprovecho la ocasión para agradecer la creación del Plan de Formación PDI/PAS desarrollado desde hace años por la UR y del más reciente propuesto en el contexto del G9 de universidades, así como a los profesores que imparten los cursos (entre los que se encuentra, por cierto, nuestro compañero en este curso José Manuel Sota). Por otro lado, una vez más, no me resulta sencillo encontrar evidencias que demuestren mi nivel en estas competencias. Como ejemplo, me centraré en el apartado “Creo, almaceno y edito todo tipo de ficheros de texto y presentaciones en mi práctica docente”, ficheros de texto y presentaciones que cuelgo en mi Aula Virtual, como los siguientes:
    Imagen1 e imagen2
    Finalmente, también quería dejar otras evidencias como:
    la remisión a la consulta de vídeos de interés como el siguiente que es un interesante documento para comprender el fenómeno de la resistencia a insecticidas:
    https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc
    o a páginas Web de especial interés como la correspondiente al Registro de Productos Fitosanitarios:
    https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp

    Como reflexión final, destacaría lo siguiente:
    . Mi nivel global actual de Competencia Digital es bajo, pero creo que estoy poniendo accediendo a los medios para que vaya progresivamente mejorando.
    . Mi nivel es variable entre las diferentes áreas y entre las diferentes competencias dentro de cada una de ellas.
    . No me resulta sencillo presentar evidencias que justifiquen dicho nivel.
    Un afectuoso saludo,
    Vicente
    https://uploads.disquscdn.com/images/d090ec60972a9e5a5a08331ffe7829718ad851d978b60869cd7f8e7e0d109078.png https://uploads.disquscdn.com/images/4572a733be4afa832a6fae5f908b1462126c6424215f67590aa7f2a696aecb41.png

  8. Comentario sobre el apartado 2:
    Para responder a esta cuestión también he utilizado DigCompEdu Check-In. La verdad es que he realizado el test pensando en la asignatura que imparto actualmente que es Innovación docente, por lo que creo que el resultado final se desvirtúa ya que está viciado por la metodología que sigo en la misma. Si lo relleno pensando en otras asignaturas el resultado final no sería el mismo. Creo que me encuentro entre un B2 y un C1, dependiendo un poco de la competencia.
    Mi evaluación ha sido la siguiente:

    https://uploads.disquscdn.com/images/543e1c049b9f38bc8aaa8ce19005c80dade015ad026a93da43d0fdf18a0afde9.png

  9. Comentario sobre el apartado 2: Autoevaluación de la competencia digital

    Para este cometido he empleado la propuesta del Sr. Sota (DigCompEdu Check-In), que siempre muestra un gran nivel en este tipo de cursos (a ver cuando sale uno de Termodinámica y te apuntas, majo; aunque sea para ponerte en tu sitio… ¡con cariño, eh!, que sabes que te aprecio).

    El resultado de mi autoevaluación ha sido el siguiente:

    https://uploads.disquscdn.com/images/d5813d239d9f9ce1c5898f27763f650ae9180367fa804321ffb3f971b1531885.png

  10. Comentario sobre el apartado 1: Revisar el documento Marco común de la competencia digital docente.

    En general, me ha parecido un documento útil e interesante. Aunque con el espíritu que pretendía fomentar Miguel al presentar el curso, aquí va mi crítica (insisto que, en general, mi opinión sobre el documento es buena):

    Realmente, en lo que a las competencias digitales se refiere, a pesar de lo que pudiera parecer, no creo que exista una diferencia tan abismal en cuanto al desempeño docente-discente. Se da por supuesto el desempeño de las nuevas generaciones y por deficiente en las generaciones previas. Sinceramente, en mi experiencia docente no advierto tal brecha, o al menos de tal magnitud: el informe da entender que casi la totalidad del alumnado (más del 90%) presenta un gran desempeño y que la gran mayoría del profesorado (más del 75%) uno prácticamente ínfimo [tomando como referencia el informe TALIS (2009)]. Sin embargo, se debe atender a los matices de estos comentarios.

    Ese 90% de desempeño que presenta el alumno es en el uso de dispositivos móviles y conectividad a Internet para DISFRUTAR DE SU TIEMPO DE OCIO Y COMUNICARSE CON SUS AMISTADES. Doy fe que tal desempeño no es extrapolable a otras tareas relacionadas con el estudio y el trabajo, al menos en lo que se refiere a mi experiencia docente en ingeniería. En uno de los múltiples Proyectos de Innovación Docente en los que he podido participar pudimos constatar esta cuestión. El Proyecto se titulaba “Condiciones para el Autoaprendizaje: Herramientas Informáticas y Nuevas Tecnologías”. Una de las principales conclusiones fue que las supuestas habilidades digitales de los alumnos desaparecían a la hora de emplear aplicaciones que no les aportasen una motivación ociosa o ‘socio-amistosa’.

    Por otra parte, advierto a mi alrededor un nivel bueno o muy bueno en mis compañeros de trabajo. Desconozco si es una peculiaridad de la ingeniería, que puede que sí, pero lo cierto es que comparto el día a día con profesores que no dejan de sorprenderme con sus habilidades y conocimientos en el ámbito digital.

    Por último, y nivel de anécdota, me chirría en grado sumo el término empleado en la página 6: “industria del conocimiento”… y eso viniendo de un ‘industrial’. La deshumanización que se está imponiendo en el ámbito educativo hace que nos vayamos acostumbrando a una terminología que, en mi opinión, haría revolverse a más de un clásico.

  11. Yo he trabajado además de en UR en UOC y en UNIR (aunque en este caso no como docente sino en el diseño de procedimientos del SGIC en el departamento de Calidad), y he utilizado diferentes modelos de plataformas de formación virtual.
    Pues yo, para facilitar el seguimiento trato que todo el trabajo se realice dejando registro en la plataforma, por eso mi estructura de aula virtual genérica es como sigue: https://uploads.disquscdn.com/images/8672f1d26a02679e4e7adfb03ea17cb4f60a831349558c6be9b4155495aadc05.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/95187c2f8e75576984dfa02782122ebe4a4034d04c1cb218a1fa600cf9d0ea99.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/2165a14eb1c9bda24b2755c58a04e53ad7c8a6ed348c2498449ed211cb2172d7.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/6174a55315900d169fcfa51cc307c2aacd88d938d14634b11542a926434d249f.jpg

    Una de las cuestiones que a mi me resulta especialmente conflictiva es la elaboración de materiales para la docencia online. Me parece fundamental el disponer de materiales audiovisuales de calidad, por eso procuro buscar entre los disponibles, aunque no creo que esté capacitada para elaborar materiales propios (ni debo estarlo, para ello existen profesionales del sector audiovisual) . Ya sabes, zapatero a tus zapatos…
    En cuanto al tema seguridad, la verdad es que no soy demasiado consciente. Temas comunes, una de las cuestiones que creo que son algo peculiares es que hago vídeos de las exposiciones de los estudiantes para “consumo propio” de los grupos (y como prueba de evaluación para mí). También, con esto del tema de la legalidad de las grabaciones, hice la consulta a Asesoría Jurídica y la conclusión es que se pueden realizar con la autorización correspondiente.
    Un saludo, Emma

  12. Buenas tardes.
    Una reflexión general de las 21 competencias establecidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente me lleva a la conclusión de que estoy alejado del nivel global que me gustaría tener para poder mejorar mi docencia. Quería comentar que, hasta ahora, solo he impartido clases en docencia presencial en la que la presión por aplicar la competencia digital es menor al poder ser suplida, al menos en parte, por la continua presencialidad de los alumnos. Precisamente, en el actual curso académico comienzo a impartir parte de una asignatura en un Máster Semipresencial, por lo que estoy intentando mejorar dicha competencia.
    De entre todas las competencias, las incluidas en el Área 4. Seguridad son las que me generan mayor inquietud y, a la vez, son de las que tengo un nivel menor. Por cierto, que me resulta complicado encontrar evidencias (incluso imaginar el formato que estas pudieran tener) que demostrasen el nivel que alcanzo en ellas.
    En el lado opuesto, mi autoevaluación sobre el nivel de mis competencias digitales, indica que el más alto corresponde a las incluidas en el Área 3. Creación de contenidos digitales (especialmente a la 3.1. Desarrollo de contenidos digitales, 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales y 3.4. Programación). En este sentido, aprovecho la ocasión para agradecer la creación del Plan de Formación PDI/PAS desarrollado desde hace años por la UR y del más reciente propuesto en el contexto del G9 de universidades, así como a los profesores que imparten los cursos (entre los que se encuentra, por cierto, nuestro compañero en este curso José Manuel Sota). Por otro lado, una vez más, no me resulta sencillo encontrar evidencias que demuestren mi nivel en estas competencias. Como ejemplo, me centraré en el apartado “Creo, almaceno y edito todo tipo de ficheros de texto y presentaciones en mi práctica docente”, ficheros de texto y presentaciones que cuelgo en mi Aula Virtual, como los siguientes:
    Imagen1 e imagen2
    Finalmente, también quería dejar otras evidencias como:
    la remisión a la consulta de vídeos de interés como el siguiente que es un interesante documento para comprender el fenómeno de la resistencia a insecticidas:
    https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc
    o a páginas Web de especial interés como la correspondiente al Registro de Productos Fitosanitarios:
    https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp

    Como reflexión final, destacaría lo siguiente:
    . Mi nivel global actual de Competencia Digital es bajo, pero creo que estoy poniendo accediendo a los medios para que vaya progresivamente mejorando.
    . Mi nivel es variable entre las diferentes áreas y entre las diferentes competencias dentro de cada una de ellas.
    . No me resulta sencillo presentar evidencias que justifiquen dicho nivel.
    Un afectuoso saludo,
    Vicente
    https://uploads.disquscdn.com/images/d090ec60972a9e5a5a08331ffe7829718ad851d978b60869cd7f8e7e0d109078.png https://uploads.disquscdn.com/images/4572a733be4afa832a6fae5f908b1462126c6424215f67590aa7f2a696aecb41.png

  13. La única plataforma que he venido utilizando habitualmente en la docencia, tanto presencial como online, ha sido Blackboard y antes WebCT, en sus distintas versiones, con las que me he ido familiarizando gracias a los cursos de formación de la universidad.

    En general, tanto en la docencia presencial como la online, utilizo el aula virtual de varias maneras:

    1. Como herramienta de comunicación alumnos-profesor:
    a) por un lado, utilizo y pido a mis alumnos que utilicen la herramienta “mensajes del curso” para comunicaciones individuales entre el profesor y un alumno (solventar dudas individuales, concertar tutorías, presentar actividades de evaluación, etc). Esta herramienta me resulta más cómoda que el correo electrónico de la Universidad ya que me permite agrupar y clasificar todo lo relacionado con cada asignatura de manera más ágil y fiable.
    https://uploads.disquscdn.com/images/5466a05e5a6164f558176009843b57fa7a91cfd122274d57465f469576980ace.jpg

    b) por otro, cuando el mensaje a transmitir es de interés para toda la clase, utilizo la herramienta “anuncios”.
    https://uploads.disquscdn.com/images/066b2fc68f9b44d14eb44b77e14bc99d349d63358d2f94bcc4ec1097cdd4be66.jpg

    2. Como herramienta de comunicación alumnos-alumnos, utilizo “grupos” en aquellas actividades que se programan para que los alumnos trabajen en equipo.
    https://uploads.disquscdn.com/images/a795ee5ec96cafeb9c8fa5b117ece08119f782843e4efc2e33ccdd8ecd40a324.jpg

    3. Como repositorio de contenidos (información sobre la asignatura, lecturas obligatorias o referencias a las mismas, enlaces de interés a vídeos, audios, páginas web, archivos en formato pdf, doc o ppt), que organizo en carpetas:
    https://uploads.disquscdn.com/images/ab650507fa37292d1242f955fbe65a54d6697d049588637180ac2b3e7ed7e02d.jpg

    https://uploads.disquscdn.com/images/165402f3a6af527b23eb3bce5d48562369c5193f11eb1c5a4c127326c94db29c.jpg

    No he utilizado aún el centro de calificaciones ni las herramientas de evaluación que ofrece Blackboard. La
    evaluación online es una de mis asignaturas pendientes, motivo por el que me he apuntado a este curso.

    En la docencia online, utilizo además las herramienta Blackboard Collaborate Ultra que me permite crear sesiones interactivas de trabajo, utilizar el chat, etc.

    https://uploads.disquscdn.com/images/3b37ce3851a1b661bf0127a8f34b8803a5e15101bfad53cd8cb566456fb74584.jpg

    También he utilizado esta herramienta para grabar actividades de evaluación como presentaciones
    orales y su revisión.
    https://uploads.disquscdn.com/images/0c80475ecd49f743f4558da5c54be52c0e5feb8c93c987ba76a07f3131e41b8f.jpg

    Tras reflexionar sobre las distintas áreas del Marco común de competencia digital docente, considero que mi nivel de competencia digital estaría entre el A2 y el B1.

  14. Buenos días,
    Mi nivel de competencia digital resultó A2, el cual espero mejorar al finalizar este curso. Con los alumnos de momento lo que he utilizado es el entorno Blackboard para enviarles documentación además de ejercicios que deben realizar y se evalúan a través del Centro de Calificaciones. En estos contenidos además de pdf también existen enlaces a otros recursos digitales o a webs de interés en el tema tratado. Respecto a las actividades propuestas estoy segura que existen multitud de herramientas para su planteamiento y evaluación, en lo cual espero mejorar durante este curso.

  15. Buenos días,
    Después de realizar una revisión de cada una de las áreas presentes en el documento, considero que me encuentro en un nivel medio-avanzado de B2-C1.
    Este nivel era el que esperaba alcanzar previo a una revisión profunda de los contenidos del documento. Este documento me ha servido para conocer los detalles que caracterizan cada una de las áreas y ubicar mis acciones docentes en cada uno de ellos.
    Entre mis puntos fuertes, se encuentran las áreas de Comunicación y Colaboración y la de Resolución de Problemas. Quiero destacar, como evidencia de la primera ellas, el uso de diferentes canales de comunicación tanto con el alumnado como con la comunidad educativa. Desde otro perfil que dispongo en Twitter ( @matjuanmi ) participo activamente en las discusiones sobre educación matemática y sobre el uso de nuevas tecnologías educativas. A su vez, utilizo este perfil para compartir propuestas educativas innovadoras dentro de mi campo así como propuestas metodológicas. Para ello utilizo la comunicación directa entre mi perfil principal de Twitter y esta cuenta. Todo ello siguiendo mi netiqueta de educador crítico interesado en el uso de diferentes metodologías y herramientas. En los últimos años he tenido que ir más allá y crear otra cuenta, en este caso en Instagram, con los mismo intereses pero más cercana a mi estudiantado. El uso cada vez más residual de la red social Twitter entre los jóvenes de 18-23 años obliga buscar otros canales de comunicación entre el docente y sus estudiantes.
    Debo confesar que mi punto débil se encuentra en el área de Seguridad. En este caso, normalmente solicito opiniones a otros compañeros como @josmsota:disqus , relacionadas con la seguridad de los contenidos que creamos y ponemos a disposición de nuestros estudiantes. Considero que me falta autonomía en la búsqueda de la normativa que se aplica a la creación de contenidos docentes. Por el contrario, dentro de la protección del entorno, trabajo con el interés de trasmitir la importancia del mismo entre los futuros formadores realizando actividades que favorezcan el respeto al medio ambiente como se puede ver el artículo Eco-Matemáticas en las clases de magisterio aquí. Me ha sorprendido esta competencia dentro del área de seguridad, aunque considero que es necesaria en la educación.
    Muchas gracias por el documento y por la reflexión que nos ha obligado a hacer.

  16. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones. https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema.

    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png

    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  17. Buenos días:
    Yo me he definido como explorer y el resultado del test, me ha dado la razón, estoy en un nivel A2. Estoy muy lejos en cuanto a competencia digital, de hecho es por esta razón por la que me he apuntado al curso, para aumentar mi nivel.
    En mi práctica docente, utilizo el aula virtual para colgar los contenidos de las clases, enlaces de interés etc, y este año he empezado a utilizar los buzones virtuales para entrega de trabajos e informes.
    https://uploads.disquscdn.com/images/4da0ea28c92f4f0cc8509d5c6b9280a2c9d735adcc34c41176e91863be86f727.jpg

  18. Buenas tardes.
    Una reflexión general de las 21 competencias establecidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente me lleva a la conclusión de que estoy alejado del nivel global que me gustaría tener para poder mejorar mi docencia. Quería comentar que, hasta ahora, solo he impartido clases en docencia presencial en la que la presión por aplicar la competencia digital es menor al poder ser suplida, al menos en parte, por la continua presencialidad de los alumnos. Precisamente, en el actual curso académico comienzo a impartir parte de una asignatura en un Máster Semipresencial, por lo que estoy intentando mejorar dicha competencia.
    De entre todas las competencias, las incluidas en el Área 4. Seguridad son las que me generan mayor inquietud y, a la vez, son de las que tengo un nivel menor. Por cierto, que me resulta complicado encontrar evidencias (incluso imaginar el formato que estas pudieran tener) que demostrasen el nivel que alcanzo en ellas.
    En el lado opuesto, mi autoevaluación sobre el nivel de mis competencias digitales, indica que el más alto corresponde a las incluidas en el Área 3. Creación de contenidos digitales (especialmente a la 3.1. Desarrollo de contenidos digitales, 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales y 3.4. Programación). En este sentido, aprovecho la ocasión para agradecer la creación del Plan de Formación PDI/PAS desarrollado desde hace años por la UR y del más reciente propuesto en el contexto del G9 de universidades, así como a los profesores que imparten los cursos (entre los que se encuentra, por cierto, nuestro compañero en este curso José Manuel Sota). Por otro lado, una vez más, no me resulta sencillo encontrar evidencias que demuestren mi nivel en estas competencias. Como ejemplo, me centraré en el apartado “Creo, almaceno y edito todo tipo de ficheros de texto y presentaciones en mi práctica docente”, ficheros de texto y presentaciones que cuelgo en mi Aula Virtual, como los correspondientes a las imágenes adjuntadas:
    https://uploads.disquscdn.com/images/d090ec60972a9e5a5a08331ffe7829718ad851d978b60869cd7f8e7e0d109078.png
    https://uploads.disquscdn.com/images/4572a733be4afa832a6fae5f908b1462126c6424215f67590aa7f2a696aecb41.png

    Finalmente, también quería dejar constancia de otras evidencias como:

    – La remisión a la consulta de vídeos de interés como el siguiente que es un interesante documento para comprender el fenómeno de la resistencia a insecticidas:

    https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc

    – Sugerir la visita a páginas Web de especial interés, como la correspondiente al Registro de Productos Fitosanitarios:

    https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp

    Como reflexión final, destacaría lo siguiente:

    . Mi nivel global actual de Competencia Digital es bajo, pero creo que estoy accediendo a los medios necesarios para que vaya progresivamente mejorando.
    . Mi nivel es muy variable entre las diferentes áreas y entre las diferentes competencias dentro de cada una de ellas.
    . No me resulta sencillo presentar evidencias que justifiquen dicho nivel.

    Un afectuoso saludo,
    Vicente

  19. Buenas tardes.
    Una reflexión general de las 21 competencias establecidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente me lleva a la conclusión de que estoy alejado del nivel global que me gustaría tener para poder mejorar mi docencia. Quería comentar que, hasta ahora, solo he impartido clases en docencia presencial en la que la presión por aplicar la competencia digital es menor al poder ser suplida, al menos en parte, por la continua presencialidad de los alumnos. Precisamente, en el actual curso académico comienzo a impartir parte de una asignatura en un Máster Semipresencial, por lo que estoy intentando mejorar dicha competencia.
    De entre todas las competencias, las incluidas en el Área 4. Seguridad son las que me generan mayor inquietud y, a la vez, son de las que tengo un nivel menor. Por cierto, que me resulta complicado encontrar evidencias (incluso imaginar el formato que estas pudieran tener) que demostrasen el nivel que alcanzo en ellas.
    En el lado opuesto, mi autoevaluación sobre el nivel de mis competencias digitales, indica que el más alto corresponde a las incluidas en el Área 3. Creación de contenidos digitales (especialmente a la 3.1. Desarrollo de contenidos digitales, 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales y 3.4. Programación). En este sentido, aprovecho la ocasión para agradecer la creación del Plan de Formación PDI/PAS desarrollado desde hace años por la UR y del más reciente propuesto en el contexto del G9 de universidades, así como a los profesores que imparten los cursos (entre los que se encuentra, por cierto, nuestro compañero en este curso José Manuel Sota). Por otro lado, una vez más, no me resulta sencillo encontrar evidencias que demuestren mi nivel en estas competencias. Como ejemplo, me centraré en el apartado “Creo, almaceno y edito todo tipo de ficheros de texto y presentaciones en mi práctica docente”, ficheros de texto y presentaciones que cuelgo en mi Aula Virtual, como los correspondientes a las imágenes adjuntadas:
    https://uploads.disquscdn.com/images/d090ec60972a9e5a5a08331ffe7829718ad851d978b60869cd7f8e7e0d109078.png
    https://uploads.disquscdn.com/images/4572a733be4afa832a6fae5f908b1462126c6424215f67590aa7f2a696aecb41.png

    Finalmente, también quería dejar constancia de otras evidencias como:

    – La remisión a la consulta de vídeos de interés como el siguiente que es un interesante documento para comprender el fenómeno de la resistencia a insecticidas:

    https://www.youtube.com/watch?v=ZK-fWd_LAMc

    – Sugerir la visita a páginas Web de especial interés, como la correspondiente al Registro de Productos Fitosanitarios:

    https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp

    Como reflexión final, destacaría lo siguiente:

    . Mi nivel global actual de Competencia Digital es bajo, pero creo que estoy accediendo a los medios necesarios para que vaya progresivamente mejorando.
    . Mi nivel es muy variable entre las diferentes áreas y entre las diferentes competencias dentro de cada una de ellas.
    . No me resulta sencillo presentar evidencias que justifiquen dicho nivel.

    Un afectuoso saludo,
    Vicente

  20. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones:
    https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/041e5e20ac80ebadf99235e20277a74ac95dcef47a29b165dbd6cb4b7b19e469.png
    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.

  21. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones.

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema.

    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo,

  22. Buenos días!
    Según el documento “Marco común de la competencia digital docente”, mi nivel medio de logro de competencias digitales es “B”. Considero que tengo mucho que aprender.
    -Utilizo el aula virtual de la universidad, en la que cuelgo los contenidos de la asignatura en formato pdf y doy alguna que otra información a los alumnos:
    https://uploads.disquscdn.com/images/f46a51b36226c19feb9a7ee3cfad6eddbcfb63fcf37fdc916b24532c5ca4f16a.png
    -Les animo a usar bases de datos bibliográficas suscritas por la biblioteca de la universidad para ampliar los contenidos que damos en clase:
    https://uploads.disquscdn.com/images/fa7c9489a753d37d047a23d2652b6c043700adc107d1003a5998613f01255021.png
    -Recomiendo páginas web, por ejemplo:
    http://www.oiv.int/public/medias/6550/codex-2019-en.pdf.
    Un saludo,
    Leticia

  23. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones:
    https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema.
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png

    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  24. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones:
    https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema.
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png

    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  25. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones:
    https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema.
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png

    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  26. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones. https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/041e5e20ac80ebadf99235e20277a74ac95dcef47a29b165dbd6cb4b7b19e469.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema:
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png
    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  27. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones. https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/041e5e20ac80ebadf99235e20277a74ac95dcef47a29b165dbd6cb4b7b19e469.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema:
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png
    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  28. Con los alumnos del Máster en Profesorado de modalidad semipresencial toda la documentación está subida a Blackboard, así como las grabaciones de las dos sesiones online que realizamos cada semana. En términos de comunicación uso los anuncios y apenas utilizo el correo electrónico del aula. En las sesiones síncronas hago uso de foros y wiks y de los grupos que aparecen en la herramienta Collaborate que está en el aula. También trabajamos con google docs y deben subir sus tareas al aula virtual y son evaluadas a través del centro de Calificaciones. A continuación, muestro alguna evidencia que apoya estas afirmaciones. https://uploads.disquscdn.com/images/2bcb2026a381872b3cddf4a2f6549b1b72097c4e411bf97b1fafdbbd8f8f5dae.png https://uploads.disquscdn.com/images/1bc1843cc13e866c8da6f9b79bcd1fe6da46f0b53b283b00678bf8445d53a99b.png https://uploads.disquscdn.com/images/041e5e20ac80ebadf99235e20277a74ac95dcef47a29b165dbd6cb4b7b19e469.png https://uploads.disquscdn.com/images/9e8efe96a326eca92187b30da36330b567a908a246ec87514045a8c55575edeb.png

    Con los estudiantes de las asignaturas de los grados presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y ampliación de los temas trabajados en clase.
    https://uploads.disquscdn.com/images/b931946544a512de77e75b57a0dd251380d485355fdfd37b24d0c28ca75fe017.png

    En el caso de Traducción español-inglés/inglés-español también deben subir al aula las actividades sobre las lecturas obligatorias de cada tema:
    https://uploads.disquscdn.com/images/53079b73a7a53bed375f5a1ee81a4f1fea76aa5f072da5e2682340aae6e587eb.png
    En general, considero que tengo un nivel A2-B1 en competencia digital por lo que espero mejorar en el futuro y este curso me puede ayudar a conseguirlo.

  29. Hola

    En relación con las distintas áreas de competencia, diría que, en término medio, me sitúo en un nivel B2.

    No soy muy activa en redes sociales, en general, pero sí centro mi actividad docente en entornos online. De hecho, promuevo actividades de aprendizaje de trabajo colaborativo que implican el uso de herramientas online para planificar tareas, compartir recursos y comunicarse a través de foros y blogs (adjunto como ejemplo una captura de pantalla de uno de los proyectos que se desarrolló el semestre pasado).

    https://uploads.disquscdn.com/images/88c674a9e9d4fdd12628596997c0c0eb60e0d00a43b31fb6a42e80b3e6201a25.png

    Parte del software empleado es open-source (instalado y mantenido por mi en un servidor dedicado exclusivamente para ello), mientras que otras aplicaciones web las he desarrollado, junto con otro compañero de la UPM, para monitorizar la actividad de los estudiantes e integrarla con el objeto de llevar a cabo una evaluación de competencias. La evaluación se realiza en distintos momentos del curso y los estudiantes pueden acceder y visualizar sus resultados en todo momento (adjunto otra captura de pantalla con un ejemplo de una representación gráfica con las competencias que ha desarrollado un estudiante). Esta pequeña aplicación va evolucionando año a año para ir satisfaciendo las distintas necesidades que nos vamos encontrando.

    https://uploads.disquscdn.com/images/86e2358832a9e5f8038cd893c8d4b5d14ee4d38bc7eb8f662b81f5631ec2d45d.png

    Un saludo

    1. Con todo esto que pones estoy seguro que tienes más de un B2 :-) Y recuérdamdeje un hueco en el blog para que cuentes algo más de esta herramienta para evaluar competencias :-O

  30. Yo he trabajado con una plataforma basada en Moodle en el pasado (Alf) y en la actualidad con Blackboard, la plataforma que usamos en la Universidad de La Rioja. Distinguiría dos situaciones diferentes:
    – Con los alumnos presenciales uso el aula virtual como repositorio de contenidos (presentaciones powerpoint, enlaces a vídeos y archivos de tipo pdf) y en términos de comunicación uso la herramienta de anuncios para cuestiones importantes como avisar de la publicación de las calificaciones o avisos de cambio de tutorías y en alguna ocasión el correo electrónico del aula virtual. Sin embargo, los alumnos optan más por escribir, cuando es necesario, a mi correo electrónico personal fuera del aula, así que lo uso mucho más que el del campus virtual.

    Página de contenidos
    https://uploads.disquscdn.com/images/2e1f20189f5629f97b5bef6b02c55f5ff0d15ab38d40e22d924d6f5bece12da3.png

    Parte del contenido de una de las carpetas
    https://uploads.disquscdn.com/images/47f1feb7511192797994c7e20b0ee775f2eeeae48ce5a6d6cd5c99da650f8637.png

    Anuncios
    https://uploads.disquscdn.com/images/50ccfaef5ab646931bc6e2b8b80d50a2b8c9ae4c7d539749de77f9b52dfb5a80.png

    – Con los alumnos del Máster en Estudios Avanzados en Humanidades la situación es diferente. Este máster es de modalidad online y toda la documentación está subida al aula (material de estudio), así como las grabaciones de sesiones online que realizamos semanalmente. En términos de comunicación, el sistema es similar al de los alumnos presenciales. Uso los anuncios y el correo electrónico del aula, si bien también estos alumnos son reticentes al uso del correo virtual y usan más el personal de fuera del aula virtual. En este caso se hace también uso de foros: de tablón de anuncios, de funcionamiento de la asignatura, de comunicación entre alumnos y de contenidos (5 correspondientes a los 5 temas de la asignatura).

    Página de contenidos
    https://uploads.disquscdn.com/images/3a2a76ceae7bddb129187f3275655fdbd2f8401e13937772e85ecb46b51aecff.png

    Contenido de una de las carpetas
    https://uploads.disquscdn.com/images/107365915d619cfab53ff5fbd7bd6f2e2a3900ca23e322d7fd2db2f8e6e32f76.png

    Anuncios
    https://uploads.disquscdn.com/images/29a509d3cd5ebebbffc6237cdc465cd6c4076513b2007b161575a381dd056710.png

    Foros (llamados ‘discusiones’ en Blackboard)

    https://uploads.disquscdn.com/images/1b7192596e7331662f762d2bf32fc66ed42b3b1907c67011cc4f18f4bd088aee.png

    Listado de algunas grabaciones de sesiones síncronas online

    https://uploads.disquscdn.com/images/8031ea8c3cb6b9737d69d72f92b8459e1bfa84bfa9bb579e3d6422742330d613.png

    Un saludo,
    Sandra Peña

    1. Veo que tienes un mac. En lugar de hacer fotos de la pantalla, para la próxima prueba ⌘+Shift+4 Puedes seleccionar qué parte de la pantalla quieres capturar

      1. Lo intenté hacer como me comentas pero me daba muchos problemas. Podía hacer la captura pero luego no podía pegarla en el mensaje del blog.

  31. Hola,

    Llevo muy poco tiempo en el ámbito de la docencia universitaria (6 meses) y no he tenido ocasión de aplicar demasiadas herramientas.
    Para la comunicación con alumnos y la facilitación de materiales he utilizado el campus virtual.
    La herramienta más utilizada para la búsqueda de jurisprudencia ha sido CENDOJ:
    http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp.

    En cuanto a temas de seguridad, les facilité unas indicaciones muy básicas en clase, ya que subían los trabajos en documentos de Word a la plataforma, aconsejándoles que lo hicieran en pdf.
    Me ha sorprendido mucho que no supieran cosas muy básicas, como por ejemplo buscar dentro de un documento pdf, algo muy práctico en resoluciones judiciales muy extensas en las que se buscan o analizan referencias concretas.
    Dentro de la propia asignatura impartida: Derecho penal económico, se han trabajado los límites legales en los derechos de autor, “retándoles” en una práctica a valorar descargas de canales de Telegram de contenidos protegidos.

    1. La competenica digital es algo general, no solo aplicada conm fines docentes (aunque la mayoría os lo habéis tomado así). Seguro que tu competenica digital es más amplia si tienes en cuenta todo lo que haces, a nivel profesional y también personal.

  32. En primer lugar, tengo que reconocer que no aplico demasiado las nuevas tecnologías en mis asignaturas. Aunque hoy en día parezca arcaico, me gusta la clase de pizarra, e intento evitar el ppt. En esto no soy el único (https://www.xataka.com/otros/expulsemos-el-powerpoint-de-la-universidad-empeora-las-clases-a-los-alumnos-y-a-los-profesores).
    A pesar de todo, alguna cosa sí que ago. A continuación, pongo las pocas evidencias que he podido recopilar.

    A2. Comunicación y colaboración.
    En la parte de comunicación y colaboración reconozco que no puedo aportar demasiadas evidencias. Una de las pocas cosas que me gusta emplear es el tablón de anuncios del aula virtual. Para mí es una forma muy cómoda de lanzar mensajes.
    https://uploads.disquscdn.com/images/bb2237607b2ce95fa969a6499987d91274e70cde0cd242005abc03820e83208c.png

    A3. Creación de contenidos digitales.
    Como el resto de compañeros, creo contenidos para las asignaturas empleando las herramientas ofimáticas habituales. Actualmente, prácticamente todo el contenido que genero lo realizo empleando latex para los textos e inkscape para los gráficos. Siempre que puedo empleo gráficos y figuras generados por mí en formato vectorial.
    https://uploads.disquscdn.com/images/f7694e83ffa532745699c4fc4c80157c3563548124c554bb6426f37701919d11.png https://uploads.disquscdn.com/images/6f55de188d7aaca18bac09838ed9cd75ee0a8d46931242e6a1d235732748394a.png

    Por último, suelo facilitar a los alumnos pequeños scripts en código Matlab o simuladores realizados en Simulink que permiten a los alumnos resolver pequeños problemas, comprobar soluciones, analizar el comportamiento de algunos sistemas, etc.
    https://uploads.disquscdn.com/images/44f00996c516a943b23f56615bbe8491a498f409f1f89570a03e79ec6163227d.png

  33. Buenos días a todos,
    Por mi parte he de decir que me ha sorprendido un poco en negativo la autovaloración que he hecho de mis competencias digitales en base a las referencias que nos aportas Miguel. Yo siempre he considerado que no tenía mal manejo de esta competencia, no digo bueno, pero al menos no muy malo. Y viendo la variedad de aspectos que se trabajan en ella, la diversidad de matices y competencias específicas que engloba, me he dado cuenta de que como mucho obtendría un nivel B de media. Es cierto que siempre estamos intentando subirnos al carro de todas las novedades que se nos ofrecen en este tema, pero al menos por mi parte creo que debo acelerar el ritmo….
    Dicho esto, y por concretar y aportar alguna mínima evidencia, decir que en el caso de las Áreas 1, 2 y 3 (Información y alfabetización, comunicación y colaboración, y creación de contenidos digitales sucesivamente) creo que podría oscilar entre los niveles B2 y C en muchos puntos. Sin embargo, he de reconocer que para el área 4 de seguridad, y la 5 de resolución de problemas estoy, como suele decirse, “un poco pez”, o bastante perdida. Probablemente, a nivel global, en estas últimas no pasaría del nivel de valoración A.
    Me pasa un poco como a Iñaki en el tema de la creación de contenidos digitales en el Campus Virtual. Siempre intento tenerlo al día, creo grupos de trabajo en él y trato de comentar en foros en otras redes también y a través de intercambio de archivos diferentes con los alumnos los temas más relevantes. Aunque siempre el problema de la falta de tiempo nos impide ir un poco más allá.
    https://uploads.disquscdn.com/images/8f6fd1ee32124229793a49885cc818c2a1c36bccf4206ec308d0a9bab2b3cc13.jpg

    En cuanto al Área de comunicación y colaboración sí creo que soy capaz de compartir información y recursos con mis compañeros y diferentes grupos de trabajo que vamos creando. Organizamos proyectos que implican el uso de estas redes para el trabajo colaborativo y, aunque es cierto que hace relativamente poco tiempo que estoy en ello, creo que poco a poco voy desarrollando más competencia en ello. Algún ejemplo podría señalar también a través del Campus Virtual, pero por no quemar este recursos dejo una imagen de carpetas compartidas y trabajo a través del Drive.
    https://uploads.disquscdn.com/images/94457007048ab18ff51f364a49f738aa63233f02f0ec55c569cea4a59c3e4f61.jpg

    Por lo demás, y para esto no aportaré evidencias porque no veo el modo de hacerlo de una manera específica y concreta, decir que en el punto de búsqueda de información, navegación, filtrado de información almacenamiento… me reconozco bastante capaz también. Sobre todo en las asignaturas más especializadas de Historia que imparto trato de enseñar a los alumnos a filtrar y evaluar la información que emiten las redes, los contenidos digitales disponibles y a recuperar aquella información más relevante y acorde a cada tema.
    Con todo… pues he comprobado que a pesar de todo tengo que seguir trabajando en ello.

  34. Hola a todos:
    Empezaría diciendo que me atraen mucho las nuevas tecnologías como facilitadoras del aprendizaje y que las suelo emplear siempre que dispongo del material que me parece adecuado. Sin embargo, en cuanto al uso de las redes sociales para la comunicación, no es un tema que me apasione. Con los alumnos “presenciales” sólo utilizo herramientas como “avisos”, “correo electrónico” y “evaluaciones a través del aula virtual”. Con los “semipresenciales” la situación es bien distinta, aquí si que empleo, además, otras herramientas como los “foros”,
    y la docencia “on line”.
    Aquí adjunto algunas evidencias: https://uploads.disquscdn.com/images/c0062487c94f2a7ded8e43121de2f9b7a365978726e8bfa1d31a97f716fa1440.png https://uploads.disquscdn.com/images/f878e7ea3be8d17c92f5561c884cf3846370ecbb61c2316b30ee5ea5e8193218.png https://uploads.disquscdn.com/images/bf4797caa1e5db5b17c2549a35cdeb45cdadb8aad37a6e6f0473289a8708fab1.png https://uploads.disquscdn.com/images/97cbe7b6d0b113a541954f462cdbf9ba8dad1765cb487f3c46512870139cbec2.png

  35. Buenos días a todos,
    Por mi parte he de decir que me ha sorprendido un poco en negativo la autovaloración que he hecho de mis competencias digitales en base a las referencias que nos aportas Miguel. Yo siempre he considerado que no tenía mal manejo de esta competencia, no digo bueno, pero al menos no muy malo. Y viendo la variedad de aspectos que se trabajan en ella, la diversidad de matices y competencias específicas que engloba, me he dado cuenta de que como mucho obtendría un nivel B de media. Es cierto que siempre estamos intentando subirnos al carro de todas las novedades que se nos ofrecen en este tema, pero al menos por mi parte creo que debo acelerar el ritmo….
    Dicho esto, y por concretar y aportar alguna mínima evidencia, decir que en el caso de las Áreas 1, 2 y 3 (Información y alfabetización, comunicación y colaboración, y creación de contenidos digitales sucesivamente) creo que podría oscilar entre los niveles B2 y C en muchos puntos. Sin embargo, he de reconocer que para el área 4 de seguridad, y la 5 de resolución de problemas estoy, como suele decirse, “un poco pez”, o bastante perdida. Probablemente, a nivel global, en estas últimas no pasaría del nivel de valoración A.
    Me pasa un poco como a Iñaki en el tema de la creación de contenidos digitales en el Campus Virtual. Siempre intento tenerlo al día, creo grupos de trabajo en él y trato de comentar en foros en otras redes también y a través de intercambio de archivos diferentes con los alumnos los temas más relevantes. Aunque siempre el problema de la falta de tiempo nos impide ir un poco más allá.
    https://uploads.disquscdn.com/images/8f6fd1ee32124229793a49885cc818c2a1c36bccf4206ec308d0a9bab2b3cc13.jpg

    En cuanto al Área de comunicación y colaboración sí creo que soy capaz de compartir información y recursos con mis compañeros y diferentes grupos de trabajo que vamos creando. Organizamos proyectos que implican el uso de estas redes para el trabajo colaborativo y, aunque es cierto que hace relativamente poco tiempo que estoy en ello, creo que poco a poco voy desarrollando más competencia en ello. Algún ejemplo podría señalar también a través del Campus Virtual, pero por no quemar este recursos dejo una imagen de carpetas compartidas y trabajo a través del Drive.
    https://uploads.disquscdn.com/images/94457007048ab18ff51f364a49f738aa63233f02f0ec55c569cea4a59c3e4f61.jpg

    Por lo demás, y para esto no aportaré evidencias porque no veo el modo de hacerlo de una manera específica y concreta, decir que en el punto de búsqueda de información, navegación, filtrado de información almacenamiento… me reconozco bastante capaz también. Sobre todo en las asignaturas más especializadas de Historia que imparto trato de enseñar a los alumnos a filtrar y evaluar la información que emiten las redes, los contenidos digitales disponibles y a recuperar aquella información más relevante y acorde a cada tema.
    Con todo… pues he comprobado que a pesar de todo tengo que seguir trabajando en ello.

  36. Voy a concentrar el material que os envio en la actividad docente que realizó en la asignatura Complementos de Formación Disciplinar del Máster de Formación de Profesorado. Aunque centro las evidencias en las areas 2 y 3, creo que estas evidencias también podría utilizarlas para evaluar el nivel de consecución en otras áreas.

    Creación de contenidos digitales. Os adjunto una captura de las zona de actividades del tema 4 (dedicado a la docencia práctica de la Física) del que soy responsable.

    https://uploads.disquscdn.com/images/f4102474f5deb5a812eff294605e7dae3eef31c5ba5bc2b7c742512983f926ce.png

  37. Voy a concentrar el material que os envio en la actividad docente que realizó en la asignatura Complementos de Formación Disciplinar del Máster de Formación de Profesorado. Aunque centro las evidencias en las areas 2 y 3, creo que estas evidencias también podría utilizarlas para evaluar el nivel de consecución en otras áreas.

    A2. Comunicación y colaboración.

    Utilizamos los foros como herramienta de comunicación y reflexión con los alumnos de la asignatura. En el tema 4 dedicamos un foro a discutir los contenidos de una serie de artículos que evaluaban la efectividad de las prácticas de laboratorio en la docencia de las Ciencias.

    https://uploads.disquscdn.com/images/a6e22172ff962fffc3464c2a89d7d5aaf2693ae574a62af91fa5d6a777896575.png

    A3. Creación de contenidos digitales.
    Os adjunto una captura de las zona de actividades del tema 4 (dedicado a la docencia práctica de la Física) del que soy responsable.

    https://uploads.disquscdn.com/images/f4102474f5deb5a812eff294605e7dae3eef31c5ba5bc2b7c742512983f926ce.png

    Para apoyar a los alumnos en el desarrollo de estas actividades utilizamos videos externos o que hemos preparado nosotros. Estos últimos los compartimos con los estudiantes a traves de la plataforma Stream (Office 365) de la Universidad.

    https://uploads.disquscdn.com/images/e831e15409ad359c7818d008a697c64ecff1dff77fcee40198c9db90becfc45e.png

  38. Ahí va mi (generosa) autoevaluación. Como suponía, donde más flojeo es en el área 2.
    https://uploads.disquscdn.com/images/d14e97a07ed836e591285480d9827d2deda13255230ad641bccf83841f1cfbe7.jpg

    En algunos apartados he tenido ciertas dificultades, ya que hay herramientas que sé utilizar pero no uso porque no me gustan y/o no las necesito. Como evidencia de algunas de estas competencias, adjunto código QR que creo e inserto en los enunciados de los problemas que resolvemos en clase, para que los alumnos puedan consultar a través de sus dispositivos móviles simulaciones (también creadas por mi) que les permitan evaluar la calidad de sus resultados.
    https://uploads.disquscdn.com/images/7da17e508bcdd5e0002b681edfbef9b73c67347df67343e64d306f306fce96ca.jpg

  39. Un recordatorio para todos y todas: en esta tarea se trata de aportar alguna evidencia de vuestro nivel de competencia digital, como ha hecho Julio: algún material que hayas generado, el certificado de un curso… Si no ¿cómo puedo comprobar yo qué nivel tienes? ¿tengo que creerme lo que has dicho o rellenado en el cuestionario? Si yo tuviera que ponerte una puntuación ¿podría hacerlo de forma justa con la información que me has dado?

  40. https://uploads.disquscdn.com/images/bdefdcf09fcc1ad39996e28ce0f8a4978d0efe11cb2845b91663fb224c0bf5e7.jpg

    En este primer post me he centrado en la Información y alfabetización informacional, ya que para mí es la más sencilla de cumplir. Y os expongo el motivo de esta afirmación.

    Parte de mi experiencia investigadora ha abordado con dos componentes principales, artículos en JCR y patentes de invención (y para presumir, os digo que más de 70, jjjjjjjj). Si no somos capaces de buscar, filtrar y almacenar la información, es imposible realizar un estado del arte y mucho menos obtener patentes con examen previo.

    Si nos centramos en los artículos, la búsqueda de bibliografía es básica y además si no se realiza con criterios claros y bien estructurados, es imposible manejar la cantidad de información acumulada. Pero esto aún se complica más en el caso de las memorias de patentes. El número de patentes existentes (y ahora mucho más con los dichosos chinos) es brutal, si no somos capaces de filtrar con búsquedas precisas y bien encaminadas, nuestro objetivo de patente es irrealizable.

    Todo lo afirmado anteriormente no es válido si no somos capaces de evaluar la información. Por ejemplo, para los artículos yo utilizo Endnote. Yo clasifico según áreas específicas del artículo y le añado un componente muy interesante. Marcar con “estrellitas” el grado de relación de la fuente bibliográfica con el objetivo de mi artículo. Es un sistema muy simple, pero de aplicación sencilla y gran utilidad. Os paso un ejemplo en forma de imagen.

    Esta forma de trabajar, con más o menos acierto, he intentado inculcársela a mis alumnos de Doctorado y los resultados son francamente buenos.

    Si tuviera que calificarme según el documento, en esta competencia me auto adjudicaría una C1. Porque la perfección no existe.

    Estoy con el segundo post. Pero ahora no es tan optimista, jjjjjj.

  41. Hola:
    Sin ánimo de comparar, los que venimos de papeles y letras o de práctica docente “cuerpo a cuerpo” no podemos evidenciar la creación de materiales digitales a un buen nivel. Esa es mi debilidad y mi bestia negra, con el terrible desengaño de dominar algo que -en breve- queda obsoleto y esto ya me va pasando mucho, debe ser cuestión de ir cumpliendo años. No obstante, llevo participando, desde hace bastante, en proyectos de investigación con grupos de dos universidades en temas digitales, primero, hace mucho, Complutense de Madrid y ahora de Zaragoza. En este caso estamos desarrollando temas vinculados a la ciencia ciudadana en dos ámbitos: yacimientos de arqueología romana en España y arte urbano en el mismo ámbito geográfico. Hemos tenido dos proyectos MINECO
    ( http://civitas.unizar.es/ )
    Además he escrito un artículo sobre acceso a fuentes digitales en mi área de conocimiento para elaboración de trabajos fin de grado y máster y colaborado con la ciencia ciudadana de los proyectos en congresos con sus correspondientes comunicaciones.
    Sinceramente, estoy harto de tantas contraseñas y claves y todavía no manejo generadores y organizadores de las mismas -sé que es la única manera-.
    Respecto al manejo digital en el aula universitaria procuro tener lo mejor que puedo mi Campus Virtual que utilizo a diario. Me parece una herramienta de partida básica y segura. Estamos en ello -la mejora- con cursos ágilmente trabajados aquí por el compañero José Manuel y consultas al servicio en el que trabaja. Evidentemente, quiero mejorar mi competencia para evaluar competencias pues conozco el concepto y sus potencialidades.
    Aprovecho para recomendar el libro de Ángel I. Pérez Gómez Educarse en la era digital editado en Morata año https://uploads.disquscdn.com/images/4f2d5317952ae8d56ed2c93483097864671aab10aed3682f804e96f050c4741f.png 2012
    Estoy en todas las redes pero mi actividad es bajita. A mí no me da la vida

  42. Voy con la tercera competencia.

    Me he saltado la segunda porque no creo que llegue a la A2, cosa que reconozco. Solo utilizo el Aula virtual, para comunicación y avisos a alumnos. De ella cuelgo contenidos e información, pero poca interactividad.

    Respectos a la competencia digital me centro bastante en la generación de contenidos lo más amenos posibles en formato ppt y actividades para alumnos en Excel. Es importante señalar que el formato papel ha
    pasado a la historia. Todo trabajo, ejercicio, etc., debe ser en formato digital y con intercambio de información por email o repositorio.

    https://uploads.disquscdn.com/images/ca8c939f5662a7cccff5c84e14fead137ab625529a8680933a6356a71af4013b.jpg

    Os adjunto un ejemplo de ejercicios con interactividad y aplicaciones digitales. En este ejemplo se debe diseñar un flujo de producción y costes asociados. Los alumnos comparten información y realizan aportaciones generando macros de cálculo de costes y tiempos de producción. La versión final se ha creado una aplicación en un entorno colaborativo.

    Siendo generoso entre un B2-C1.

  43. Voy con mis evidencias…

    1.- En este mismo blog he colgado enlaces a documentos que tengo en mi dropbox o a materiales residentes en otros lugares, por lo que se buscar, evaluar y almacenar información (otra cosa es que lo haga bien)

    2.- Como usuario de twitter (@jmsota) conozco la netiqueta básica, comparto información e interacciono. También puedes consultar mi perfil de linkedin (https://www.linkedin.com/in/jmsota/) y comprobar que participo en línea.

    3.- En cuanto a la creación de contenidos digitales aquí dejo un informe que hice hace uno tiempo sobre los LMS… http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/11/Informe_LMS.pdf
    4.- Sobre seguridad… cambio mis contraseñas principales frecuentemente, utilizo un gestor de contraseñas para no usar las mismas en distintos servicios, tengo la información importante en la nube de mi organización, utilizo la validación en dos pasos…. Evidentemente no mostraré nada relacionado con seguridad, por motivos de seguridad, pero sí diré que mi gestor de contraseñas es LastPass y estoy encantado con él.
    5.- Resolución de problemas técnicos: Soy responsable del departamento de IT de la Fundación de la UR y parte de mi trabajo consiste en resolver problemas técnicos e identificar necesidades y respuestas tecnológicas :-)
    Espero que te sirva como evidencia. Y tú demuestras tener una buena competencia en seguridad no fiándote de lo que te decimos :-)

    1. Perfecto. Muchas gracias por completar la información. Y no es desconfianza, es solo resquemor ;-) No, en serio, realmente es para que veáis las dificultades para aportar evidencias. Luego lo usaremos en los portafolios.

  44. Soy una persona que ha mostrado desde hace tiempo un gran interés por este tipo de competencia digital.
    No obstante, debemos tener en cuenta el fondo de la cuestión…las competencias específicas…¡!
    Con ello no quiero decir que las competencias digitales se opongan a las específicas, sino… hasta qué punto forman parte ya de la sociedad digital en la que vivimos…¡?
    Porque queremos un nivel de profundización tipo usuario… o usuario avanzado/experto…¡?
    El abanico de software/hardware es tan amplio/diverso, que difícilmente puedes ser usuario avezado… en alguno de ellos… Aunque, bien es verdad, la experiencia facilita mucho el manejo del ¿?nuevo¿? software/hardware.

    Retomo el tema de las competencias digitales porque quería ampliar mi comentario inicial con una evidencia de la utilización del ámbito digital en la formación experimental de mis alumnos. En concreto, en mi Área, Física Aplicada, venimos utilizando el software Data Studio (PASCO) para la adquisición y tratamiento de medidas experimentales en diferentes prácticas que llevamos a cabo en las diversas asignaturas relacionadas con la Física. Aunque, como viene sucediendo últimamente, la empresa propietaria de dicho software lo ha descatalogado y lo ha sustituido por otro que te deja obsoleto el hardware donde lo utilizabas… :( …¡!
    ———————————————————————-
    Final Version of DataStudio
    The last published update of PASCO’s groundbreaking DataStudio software.
    Note: After more than a decade as the premier data acquisition, display and analysis software for high school and university science, DataStudio was superseded by a powerful, totally new software package—PASCO Capstone. With its new features this software will make your existing PASCO USB interfaces even more useful and will take advantage of the capabilities of the new 850 Universal Interface.
    DataStudio will no longer be updated and new customers should consider PASCO Capstone or SPARKvue software depending on their needs.
    As of 10/17/2017 PASCO no longer produces any interfaces that are backward compatible with DataStudio.
    ———————————————————————–

    1. Creo que me faltaba añadir la evidencia sobre la utilización de medios electrónicos en la impartición de mi docencia el la UR. Ver imagen del contenido de una de mis Aulas Virtuales en la que se muestran dos de las las diversas Herramientas que utilizo…

  45. ¡No me lo puedo creer!

    He ganado a Sota!!!!! Ver aquí

    Debe ser que soy más optimista que él al evaluarme ;). De hecho, me ha echado una mano para poner el vínculo…

    Saludos

  46. Por cierto. Gracias por todos los documentos aportados, profe Miguel y JM Sota

  47. Me gustaría insistir en la alfabetización digital. No me refiero al manejo de cacharros o al uso de programas que cada día cambia y requiere una estresante actualización para los que no nos movemos en el mundo puramente digital de un modo profesional. Más bien a las búsquedas de información. Está demostrado que los repositorios de más interés no son consultados por los alumnos universitarios que en su mayoría usan Google y Wikipedia. Una de nuestras posibles funciones es facilitar y señalar la conveniencia de que afinen en esto. Sobre las lenguas que aparecen en muchos comentarios yo estoy un poco abochornado por el uso del inglés chungo y de la chunguización del español. Intentemos utilizar cada cosa bien sin “meter” palabros o malas traducciones sustitutivas. El mundo está lleno de ellas y la gente joven empieza a no distinguir muchas palabras de su propio idioma.

  48. Personalmente (y te juro que sin intención de llevar la contraria a nadie) creo que el modelo de Intef se queda un poco corto en ciertos aspectos referidos a la educación superior. Dicho modelo, como comentas, se basa en el Digcom, que está pensado para la ciudadanía en general. Sin embargo en octubre del año pasado se publicó el DigcompEdu. Se basa en 6 áreas, 22 competencias, e incluye la facilitación de la competencia digital del alumno. Y para poder evaluar tu competencia digital ya se puede usar la herramienta del JRC. Actualmente no está en español pero en breve estará disponible. En cualquiera de los casos los dos modelos tienen muchos puntos en común, son muy compatibles entre sí.

    La herramienta se puede encontrar aquí y te aporta una foto ligera de cómo estás en cuanto a competencia digital y qué áreas puedes mejorar. El resultado de mi (optimista) evaluación se puede ver aquí.

    En cualquiera de los casos todos los modelos de competencias digitales tienen sus lagunas pues la evolución de las TIC va muy adelantada frente a cualquiera de ellos. Blockchain, inteligencia artificial, learning analytics, los interfaces basados en lenguaje natural, los chatbots, y otras tecnologías similares no existían cuando se concibieron y provocarán que estos modelos tengan que ajustarse a estas tecnologías en los próximos años.

    Sobre mis logros… la prueba anterior me dice que tengo un C1. Sin embargo creo que todos vamos a tener mucho que aprender en los próximos años…

    1. Gracias José Manuel. En efecto, la versión del INTEF de la competencia digital docente está basada en el documento para la ciudadanía en general. Aquí explican las diferencias entre el Marco Competencia Digital Docente y el Marco Europeo DigCompEdu. Y os dejo también un resumen del DigCompEdu en español.

      Yo creo que no hay diferencias esenciales entre uno y otro. Lo que sí viene bien es la clasificación final en niveles A1-C2 y el disponer de una herramienta para evaluarlo (esa no la había visto). De todas formas, en general los profesores universitarios ni siquiera llegamos al nivel de ciudadanos digitales muchas veces ;-)

      Sobre todas las tecnologías que comentas, personalmente creo que es necesario conocerlas para desmitificarlas, pero posiblemente queden en aspectos internos de las herramientas que usamos. De la misma forma que muchos tenemos un certificado digital, pero no necesitamos saber cómo funcionan los algoritmos de encriptación con clave asimétrica, por decir unos cuantos tacos. Bueno, menos lo de learning analytics. Que, por cierto, necesita una trauicción, como la gamificación

      1. (y yo necesito mejorar mi inglés, ya he corregido la y :-) Las tripas no necesitaremos conocerlas, pero sí los usos, y no es poco. Muchos son los que todavía presentan las cosas en papel por no usar un certificado…
        Ser conscientes de nuestras carencias es un primer paso. El segundo es que la institución nos ayude a eliminarlas. Al final desgraciadamente todo acaba siendo una cuestión de recursos. Y de información, como la que nos aportan este tipo de cursos. Gracias.

      2. Francamente,la herramienta de evaluación es una bomba. Muy fácil de utilizar y una ayuda para hacer evaluación y reflexionar.
        Yo no me atrevo a publicar mi evaluación ;-}

  49. Buenos días de nuevo:

    El otro día, una alumna que no puede asistir a clase y que sabe que no voy a seguir al pie de la letra el manual recomendado (juraré que no he dicho esto…), me pidió que le facilitara material de calidad para seguir ciertos temas de la asignatura.
    Le remití a esta página, https://www.notariosyregistradores.com/opositores/registros-civil/t30.doc para descargar uno de ellos.
    La página, bien conocida por quienes hemos opositado, tiene este logo https://uploads.disquscdn.com/images/1bb6db6ec943938679950f927af2d3c727f41c6b6b893c2bba487708c74ad04a.jpg
    Un cordial saludo.

      1. Miguel, está claro que no entendí lo que se pedía. A la vista de los comentarios de mis compañeros lo veo mucho mejor.
        Un cordial saludo.

Los comentarios están cerrados.

Top