You are here
Home > evaluación > Evaluación usando rúbricas

Evaluación usando rúbricas

libros

Os dejo un pequeño vídeo que explica la evaluación usando rúbricas con algunas recomendaciones.

Para mi lo más importante es que no se conviertan en algo rígido, especialmente cuando hablamos de la evaluación de competencias transversales. Nosotros, como puntos de control, tenemos la responsabilidad de valorar el nivel de desempeño de una competencia en una asignatura y rellenamos una columna de calificaciones, o rellenamos un cuestionario como directores/as o como tribunal de un TFG/TFM ¿dónde está la transversalidad? ¿cómo se ven realmente las evidencias o los resultados más allá de una calificación en una escala? Creo que son cuestiones que no debemos obviar.

Miguel
Profesor de la UPV http://mreb.es/me
http://mreb.es/me

9 comentarios en “Evaluación usando rúbricas

  1. Estoy utilizando rúbricas para actividades concretas en varias de las asignaturas de grado que imparto. Estoy de acuerdo en que es mas fácil implementarlas en las competencias específicas que en las transversales, al menos en mi caso. Ponderar el valor de la utilización de formulas adecuadas o resolución correcta de problemas es relativamente sencilla comparado con la comprensión o la capacidad de trabajar en grupo, por ejemplo. En cuanto a la evaluación de TFG, comparto la opinión de Jose Antonio: al desglosar en la rúbrica las distintas competencias que se valoran, cobran importancia la presentación, capcaidad de respuesta…etc y penalizan menos los errores de contenido, que en PFC de ingeniería deberían de tener mucha relevancia. Como consecuencia las notas globales que se obtienen son más altas, incluso en los PFCs que son claramente insuficientes para superar el mínimo exigido, esa es mi experiencia en IAs.

    1. El problema que comentáis aparece porque está mal calibrada. Lo que hay que hacer es ajustar la puntuación de los distintos apartados para que los contenidos tengan más peso. Como estáis viendo, no se puede dar por cerrada la rúbrica sin haberla pobado. Y normalmente hay que darle varias vueltas

  2. Comprendo la validez de la rúbrica como herramienta de evaluación y estoy de acuerdo con el interés que tiene. De hecho, quiero aplicarla en nis actividad docente. Sin embargo, me cuesta concretar, especialmente, los dos aspectos siguientes: la claridad de los criterios utilizados y la ponderación de su valor. Sigo aprendiendo para solventar estos problemas.

  3. Del vídeo me quedo, sobre todo, con la idea de que la rúbrica no es una plantilla ni una camisa de fuerza, sino más bien una herramienta flexible que debe servir de ayuda o de guía en el proceso de evaluación. La duda que me queda, de las ocasiones en las que la hemos utilizado, por ejemplo, para evaluar TFGs, es si la calificación que ofrece es diferente a una calificación objetiva que se obtendría sin utilizar la rúbrica, y si esa posible diferencia de calificación tiene un sesgo: es decir, si sumando notas parciales en los distintos apartados, los errores graves o de concepto penalizan menos y la calificación que se obtiene es sistemáticamente mayor que una calificación digamos global, que se obtendría sin utilizar la rúbrica.

  4. El problema de evaluar TFG y TFM en Escuelas donde la tradición de décadas de evaluación de Proyectos Fin de Carrera conlleva graves problemas de unificar el formato.
    En nuestra Escuela desde hace más de 50 años se llevan evaluando PFC, eso conlleva unas inercias difíciles de modificar. El año pasado se introdujo la primera Rubrica para TFG, con la idea de crear criterios coherentes de calificación del TFG entre los múltiples tribunales existentes. La idea es muy buena, ya que se unifican los criterios. El problema es elaborar la rúbrica adecuándose a la idiosincrasia de los Proyectos a evaluar. Teniendo en cuenta que los TFG en Ingeniería Industrial son básicos en la adquisición de competencias.

  5. No puedo estar más de acuerdo con el comentario anterior, sobre todo en relación a la incertidumbre del alumno en relación a los criterios de evaluación que van más allá de los porcentajes entre teoría y práctica. No obstante no creo que las competencias transversales hayan alcanzado la importancia que deberían tener en las evaluaciones. Pongo un ejemplo, creo que no se tiende a evaluar igual una prueba con un contenido impecable de que demuestra alto conocimiento, pero con una expresión escrita que deja mucho que desear, frente a otra con una expresión impecable, pero más justa de contenido.

  6. No puedo estar más de acuerdo con el comentario anterior, sobre todo en relación a la incertidumbre del alumno en relación a los criterios de evaluación que van más allá de los porcentajes entre teoría y práctica. No obstante no creo que las competencias transversales hayan alcanzado la importancia que deberían tener en las evaluaciones. Pongo un ejemplo, creo que no se tiende a evaluar igual una prueba con un contenido impecable de que demuestra alto conocimiento, pero con una expresión escrita que deja mucho que desear, frente a otra con una expresión impecable, pero más justa de contenido.

    1. En efecto. Pero eso ocurre porque no solemos añadir criterios que tengan en cuenta la calidad de la redacción. Sin embargo, sí que lo hacemos habitualmente cu7ando se trata de una presentación oral y, además del contenido, evaluamos la presentación en sí. ¿No podríamos hacerlo en todos los casos de forma sistemática y con criterios claros?

  7. Sobre evaluación existen múltiples textos y documentos de diferente extensión y profundidad, es uno de los pilares de cualquier didáctica. Yo estoy ya “convencido” de la necesidad formativa de la evaluación. Evaluamos para enseñar y aprender, también los profesores. Además es necesaria la evaluación comunicativa donde los resultados de aprendizaje y los aspectos a alcanzar de los mismos estén basados en unos criterios bien establecidos. El alumno no debe sufrir ese tipo de misterio que fueron las evaluaciones y calificaciones del pasado en las que el profesor actuaba como una suerte de oráculo, poderos y temible. Se aprende de los errores. Por eso los instrumentos para comunicar esto son fundamentales y, efectivamente, la rúbrica es uno de ellos que a mí me está valiendo mucho desde ya hace unos años. Recomendable sí señor. Trabajar rúbricas en varias materias o en actividades de confluencia (TFGs TFMs, etc) es muy interesante y se aprende mucho. Lo hacemos poco aunque por ahí hay gente experimentando. Recuero un curso de la Politécnica de Cataluña muy bueno.

Los comentarios están cerrados.