Uso de rúbricas para la evaluación de competencias rúbricas por Miguel - 25 febrero, 201918 febrero, 202552 No hace falta que hablemos de la importancia de la evaluación en nuestro modelo educativo, en el que somos los docentes los que acreditamos los conocimientos de nuestros alumnos y alumnas. Y también de que la manera de evaluar debe cambiar de acuerdo a los cambios en las metodologías que empleamos y los objetivos que pretendemos conseguir. El enfoque actual de un desarrollo enfocado hacia las competencias requiere de métodos de evaluación adecuados, tal y como habéis ido poniendo de manifiesto hasta ahora. Las tareas realizan los alumnos son complejas y en ellas los resultados no son tan importantes como el proceso que se sigue. Por ello, no tiene sentido una evaluación tipo foto finish; de la misma forma que no podemos limitarnos a un único tipo de evaluación (descuidando la evaluación formativa) o a una única fuente (despreciando la autoevaluación y la evaluación de los pares). Uno de los elementos que tenemos para poder sistematizar la evaluación de tareas complejas son las rúbricas. Básicamente, son una guía para en la que se establecen los criterios para determinar la calidad de un determinado producto, proyecto o tarea, especificando qué se espera del trabajo de los y las estudiantes, desglosado en una serie de niveles. Habitualmente, se distinguen varios tipos de rúbricas. Las más frecuentes son de tipo analítico, donde cada criterio se considera por separado y se le asocia una descripción propia, además de una valoración que permite obtener una calificación final. Creo que más o menos hemos usado y definido todos alguna rúbrica, pero si quieres saber más, te recomiendo la lectura del artículo de Ángeles Blanco “Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias” (accesible en el apartado de recursos del campus virtual). Tarea La tercera tarea del taller consiste en la definición de una rúbrica. Como esta tarea es larga, la he dividido en trozos que iré indicando a lo largo de la semana. En una primera fase, vamos a hacer un primer borrador. La evaluación de las competencias transversales no tiene sentido como algo aislado, con tareas propias que únicamente evalúen la competencia. Así que lo que vas a hacer es elige una actividad en la que trabajes una competencia general/transversal y una específica. Seguramente te servirá la que has usado en la actividad 2, describe la actividad (brevemente) y los resultados de aprendizaje que esperas alcanzar con ella crea el esqueleto de una rúbrica con al menos tres criterios para la competencia transversal y tres para la específica los niveles que vas a utilizar (cuántos y cómo se distribuyen las valoraciones) De momento, vamos a hacerlo “a mano”: es decir, puedes usar el word, excel, (o las de LibreOffice), Google Drive o lo que quieras (por cierto, si no conoces Evernote deberías echarle una ojeada). Cuando la tengas, veremos cómo utilizar herramientas electrónicas para todo el proceso. Aunque no esperes mucho de ellas si buscas algo elaborado. Así que, para entregar la tarea, explica el contexto de la rúbrica: qué tipo de actividad evalúas y cuáles son los resutlados de aprendizaje esperados incluye un enlace al esqueleto de la rúbrica (imagen: Maria Michelle, Malabarista, CC0 Universal)
La actividad consistente en elaborar una Guía de lectura sobre un libro que previamente deben seleccionar. Fases: – elaboración de un decálogo de criterios para la selección de obras de Literatura Infantil y Juvenil destinadas a Secundaria; – consulta de revistas digitales especializadas, webs de editoriales, páginas de referencia de instituciones reputadas, blogs, vídeos de booktubers, etc. para elaborar y clasificar un listado de obras recomendables; – selección de una de las obras y argumentación sobre su idoneidad en un determinado curso de Secundaria; – elaboración de un booktrailer promocional sobre el libro; – elaboración de una guía de lectura que incluya actividades digitales y gamificación. https://uploads.disquscdn.com/images/9615f5bb78588a6b38ca55715de42c730ab17a78c9c70d6b2d5baae4de30680c.png
En mi propuesta, el alumno tiene que elaborar un vídeo siguiendo el formato de los booktubers. Es requisito fundamental que el vídeo dure el tiempo establecido, de lo contrario no será evaluado. Debe leer varios libros, buscar información sobre ellos, realizar una crítica, exponerla con herramientas digitales, seleccionar una modalidad y tomarla como ejemplo para llevar a cabo la actividad. Se valorará además la expresión oral y la calidad del trabajo que presentan. Creo que es una actividad, además de innovadora, muy completa ya que, por un lado, los alumnos hacen un interesante ejercicio de crítica literaria y a su vez mejoran su competencia digital pero sobre todo comunicativa. La asignatura es Innovación docente e iniciación a la investigación en Lengua y Literatura. La competencia general que he seleccionado es: CG03. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia),transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de E/A en las materias propias de la especialización cursada. La competencia específica es: CE23 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. Los resultados de aprendizaje que espero son: – conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje de la lengua castellana y la literatura. – aplicar y rentabilizar didácticamente las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua castellana y la literatura. -dominar la comunicación oral en lengua nativa https://uploads.disquscdn.com/images/24b0a39dfdf63bb553b501f82f99545f8d965bb11cdaaf301ad294065cf177b0.png
En esta propuesta, mi estudiantado debe plantear el enunciado de un problema del tema de matemáticas y su resolución mediante la realización de un vídeo de una duración limitada. En este mismo vídeo deben de plantear los contenidos matemáticos que se trabajan. Planteo una duración limitada con el interés de que los estudiantes condensen las tres cuestiones de mi actividad usando el vocabulario adecuado. Considero que es una buena actividad para la formación del profesorado a modo de ejemplo de su futura labor docente. Para realizar esta actividad, el estudiantado dispondrá de una aplicación móvil (conocida como Flipgrid ) que les da la oportunidad de grabar respuestas en vídeo a las preguntas planteadas por el profesorado. En ella, además, pueden revisar las respuestas de otros compañeros y valorarlas mediante comentarios y likes. La asignatura es Matemáticas y su Didáctica II del Grado de Educación Primaria de la Universidad de La Rioja. Competencias generales CGIT6: Comunicación oral y escrita en la propia lengua. Competencias específicas CEDD14. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Se presenta la siguiente rúbrica https://uploads.disquscdn.com/images/928e59fb082b6fd668c60440603130e3e5f6c3ff926586801d39ad6a078c92e7.png
– Actividad propuesta: Recrear la realidad de una organización dedicada a realizar proyectos para que los alumnos tengan la oportunidad de poner en práctica una metodología de gestión de proyectos y adopten las funciones y responsabilidades de las figuras más relevantes en un proyecto (jefe de equipo, ingeniero de proyecto, etc.) Ejemplo de puesta en escena (encargo realizado): La empresa RECAMBIOS S.L. se dedica a la fabricación y comercialización de todo tipo de accesorios y recambios para el automóvil. Su catálogo de productos se vende a través de internet y de centros especializados del automóvil como NORAUTO, FEUVERT, MIDAS, etc. Después de recibir varias consultas de sus clientes sobre la existencia de un dispositivo que proteja a un vehículo de una inundación y de comprobar que NO existe NADA similar en el mercado, RECAMBIOS S.L. tomó la decisión de diseñar un dispositivo con tal fin. Así pues, el objetivo del presente proyecto será determinar qué configuraciones y alternativas son las más adecuadas, así cómo elaborar la propuesta técnica que permita la obtención de un dispositivo sistema que proteja a un vehículo de un siniestro total provocado por una inundación. Será preciso realizar, en primer lugar, un estudio de viabilidad técnica y económica de 2 alternativas, identificando la mejor solución (de entre las alternativas estudiadas) y justificando por qué la misma es la más favorable para RECAMBIOS S.L. Posteriormente, se realizará el documento del proyecto del sistema escogido. Se deberá emplear la normativa de organización documental UNE 157001:2014. – Resultados de aprendizaje esperados Entre otras cosas, se espera que el alumno sea capaz de: – Reconocer la existencia de distintas metodologías de gestión de proyectos. – Identificar las principales fases en las que se divide un proyecto. – Identificar los principales roles que pueden desempeñarse en un proyecto. – Reconocer la importancia de identificar correctamente las necesidades planteadas por un cliente. – Enunciar correctamente las necesidades planteadas por un cliente. – Diseñar, planificar y ejecutar un proyecto en colaboración con otras personas. – Elaborar la documentación oficial requerida en el formato oficial correspondiente. La rúbrica propuesta para la competencia transversal y específica seleccionadas sería la siguiente: https://uploads.disquscdn.com/images/4d02bca31876c8c646e98b5b9b1efbc833d4b4be5f9d15209244c6a1d203e511.jpg
Adjunto la rubrica https://uploads.disquscdn.com/images/0e0e38be3c3922312302a899eb6237b541bd87b98ba2a28bfc46191ebd4562e7.jpg
En el contexto de la evaluación de competencias que plantee en la anterior tarea, la actividad que he elegido para la utilizacioin de la rúbrica es la realización de un trabajo en grupo sobre distintos temas de Biotecnología vegetal en la asignatura de Genética y Mejora Vegetal. En esta actividad a los alumnos se les plantean una serie de temas de actualidad en biotecnología vegetal de los que tiene que seleccionar uno para la realización de un trabajo en grupo. El objetivo es que realicen una revisión bibliográfica del tema que les permita plantear un debate en los términos que el grupo elija: éticos, medioambientales, económicos etc,. Para ello tienen que hacer una breve introducción, plantear ventajas e inconvenientes u oportunidades y limitaciones de las tecnologías descritas o de los avances etc para provocar y moderar un debate en clase. El trabajo lo presentan en el aula oralmente a sus compañeros, que son parte implicada en la evaluación. Los alumnos que se ajustan a mi evaluación como profesora, reciben medio punto extra, para fomentar que se tomen en serio la evaluación. La competencia general que se evalúa es aprender a aprender y dentro de las competencias especificas, el razonamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Los resultados de aprendizaje esperados son: Buscar y gestionar de forma autónoma información científica y tecnológica utilizando diversas fuentes en el ámbito de la biotecnología vegetal Adquirir un espíritu crítico ante los contenidos que se le presentan y ante los dilemas éticos que se le planteen en el ámbito de la genética vegetal La rúbrica se plantea de la siguiente forma:
Hola Miguel: Como comenta Pedro Alberto, hemos elaborado en común la rúbrica. Yo he mandado la parte 1 y la parte 2 al segundo enlace.
Adjunto la rúbrica. https://uploads.disquscdn.com/images/a3e7c3c51884b52d61e1a9beb29406f5413389a32bb46dfac9644b93a7ce3833.png https://uploads.disquscdn.com/images/7a41cb297d5585a1f05b3155121dac6b0ec84af35edace5b5494dd2dd289f0db.png https://uploads.disquscdn.com/images/8c02d1fa6af4220ee5f3c86936321c26ff6e35d8ad7e01cb7b1a67609c5fd183.png
Irene y yo compartimos varias asignaturas y hemos pensado elaborar una rúbrica que podemos compartir en algunas de las asignaturas que compartimos. La rúbrica esta pensada para la evaluación del trabajo de los estudiantes durante una sesión de prácticas de laboratorio. La rúbrica esta pensada para los estudiantes del primer curso del grado de Química pero con las adaptaciones apropiada podría utilizarse para cursos superiores. Dentro de las competencias asociadas a las asignaturas Química y Complementos de Química hemos seleccionado: * Relativas a las Habilidades y Destrezas. CE19: Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información química. CE20: Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y en los procedimientos de laboratorio. CE21: Manipular con seguridad las sustancias químicas y los procedimientos correctos de gestión de residuos. CE26: Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación. * Competencias Generales. CGIT01: Ser capaz de analizar y sintetizar información. CGIT02: Mostrar capacidad de organización y planificación. CGIP01: Trabajar en equipo. CGIP03: Adquirir y aplicar el compromiso ético. La aplicación no me permite subir las imagenes con las rubricas, lo intentaré más tarde.
Bueno, sigo con mis puzles… En este caso con lo que es el trabajo en sí mismo. Se les pide que, a partir de un guión, elaboren un trabajo en el que cada alumno se convierte en experto de una parte, y luego tienen que construir un trabajo entre los distintos expertos, encajando sus trozos a modo de piezas de puzle. La asignatura es Desarrollo de Aplicaciones Multimedia. Los resultados de aprendizaje son Describir distintas tecnologías multimedia, Conocer las infraestructuras de soporte de sistemas multimedia, Escoger los formatos y protocolos adecuados para la correcta integración de elementos multimedia en aplicaciones informáticas. Competencia general: Estar capacitado tanto para trabajar autónomamente, como para integrarse de modo eficaz en equipos de trabajo. Competencia específica: Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Técnico en Informática. Y el esqueleto de la rúbrica podemos verlo aquí
Adjunto una de las rúbricas que empleo, esta es para la evaluación de informes de prácticas de laboratorio. https://uploads.disquscdn.com/images/78987fcfd26bb6636748d6cc6a66adb90e8fc2391f67e8b58c1d9108fe99342b.jpg
Para saber si la rúbrica es adecuada hace falta la información sobre la actividad que evaluas con esa rúbrica y los resultados que esperas. Sobre la rúbrica, imagino que la estarás evaluando con alguna herramienta externa, porque, por lo que he visto, en blackboard no se puede cambiar el número de columnas (corregidme si me equivoco). En cuanto a la redacción, yo descompondría el criterio de cálculo y resutlados en varias filas: en los descriptores aparecen características independientes y la puntuación es suficiente (70%) para que sea significativo. Por ejemplo, “formulación”, “errores”, “respuesta a las cuestiones”. Ya tienes los descriptores claros para esatas tres medidas.
Gracias por la sugerencia. Al decir que es para evaluación de informes de prácticas, para los químicos está clarísimo de que se trata, no he caído en que no es tan obvio para los demás. He amplido la información en el buzçon de entrega. Uso la rúbrica en blackboard, pero tuve que adaptarla, porque como dices, el número de columnas es fijo.
Esta actividad se enmarca en una asignatura de lengua inglesa de nivel B2 bajo denominada ‘Idioma Moderno IV: Inglés’. Se trataría de hacer que los alumnos graben en el laboratorio de idiomas por medio del programa optimas un monólogo y luego lo haga llegar al profesor a través del campus virtual. Competencias a evaluar: CT4.1. Expresarse en lengua inglesa, oralmente y por escrito, con fluidez, precisión y corrección CE36. Capacidad de comunicación oral en las lenguas objeto de estudio. CE48. Capacidad para hacer exposiciones orales y escritas en lengua inglesa con eficacia comunicativa y corrección gramatical. Resultados de aprendizaje: Alcanzar los primeros estadios del nivel B2 del Marco de Referencia Europeo en lo que se refiere a expresión oral Esta actividad de speaking la voy a evaluar sobre 10 puntos de acuerdo con la siguiente rúbrica: https://uploads.disquscdn.com/images/b06e44d16ece66e739c93ab1a17411899df3f9a2ee048f96dc5afe46eb4b732a.png
DERECHO CIVIL III. Esta asignatura está llamada a formar a los alumnos en la consideración y tratamiento jurídico de la propiedad de los derechos reales limitados de goce, garantía y adquisición preferente, si como en el conocimiento de la función de seguridad jurídica que en este plano atribuye nuestro ordenamiento al Registro de la propiedad. Competencias generales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Comunicación oral y escrita en la propia lengua 3. Resolución de problemas 4. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Competencias específicas 1. Conocer y comprender los conceptos técnicos que articulan las diferentes disciplinas jurídicas 2. Seleccionar e interpretar adecuadamente las normas jurídicas aplicables a los diferentes supuestos y casos planteados, así como fomentar la capacidad de creación y estructuración normativa ante diferentes supuestos de hecho. 3. Buscar, seleccionar y analizar información proveniente de fuentes jurídicas diversas. Planificar y documentar adecuadamente esta tarea. Un cordial saludo. https://uploads.disquscdn.com/images/8a36677ac55f3bd799c846957ffab279969dd9beda97bbc990bb813f7cfdf7d7.png
Me haría falta saber algo más del propósito de la rúbrica ¿es para toda la asignatura o para uan actividad en concreto? Si es así, debes describir la actividad. Sobre las competencias que resalas (resultados de aprendizaje), la parte de documentación (buscar, seleccionar, analizar fuentes de infomración) no aparece en la rúbrica de forma expícita. Y muchos de los otros resultados imagino que se recogen en el criterio de “Contenidos”. Quizá sería adecuado tratar de separarlo en varios criterios. Sobre el elemento de la exposición sintáctica, hay dos columnas con “sintaxis correcta”. Y, personalmente, no veo la diferencia entre sintaxis correcta y ejemplar. (si es correcta, no puede ser mejor). Imagino que tendrás en tú cabeza criterios para diferenciar todo esto: hay que “verbalizarlos” en la rúbrica
Desarrollo de una competencia General. Elaboración de una unidad didáctica en la especialidad de Geografía e Historia. Máster en Profesorado. Descripción Los alumnos deben saber planificar los procedimientos de E-A a partir de una estructura organizadora clásica (objetivos-contenidos-criterios de evaluación y estándares-adquisición de competencias clave). El interés del profesor reside en que este proceso sea lo más reflexivo posible y que se realice de forma personalizada. Resultados de Aprendizaje. Utiliza correctamente las estructuras formales para la elaboración (formas verbales, verbos adecuados, expresión diferenciada en cada uno de esos elementos) y evita la copia o realización mecánica de los mismos. Diseña los elementos que componen la unidad con coherencia o alineamiento. Emplea y da sentido a las competencias clave en el desarrollo de la planificación. Aporta su creatividad en el diseño. Contempla la aplicabilidad del mismo. Competencia La competencia general señalada en el documento correspondiente del Máster sería: CG02.Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos. Adjunto imagen de la rúbrica https://uploads.disquscdn.com/images/249dc79c9da157057106d727017a32005175b1cb3f9cc9c82c97cf20f8b0f6d9.png
Hola, he utilizado el editor de rúbricas de Bb pero no sé si en este enlace se puede consultar o no. Gracias. https://unirioja.blackboard.com/webapps/rubric/do/course/manageRubrics?dispatch=view&context=course&rubricId=_1670_1&course_id=_13002_1
No, no puedo acceder directamente a tu curso. Puedes adjuntar una captura de pantalla o exportarlo como PDF
Hola, yo me lancé a hacer las dos partes de la actividad de rúbricas al mismo tiempo sin saberlo. No puedo subirla. Me dice que debo estar conectado, y ya lo estoy.
https://uploads.disquscdn.com/images/f8a49d2151f95d37b2486f4b4fdf08e40ef93d6092fa4353bc5f5acf60355d06.png
Desarrollo de una competencia específica Actividad para desarrollo de competencia específica mediante trabajo en grupo pequeño mediante resolución de problemas (didácticos). Descripción La competencia específica tiene muchos puntos en común con la general, pero se dirige hacia el desarrollo de actividades en ese contexto planificado.Para su elaboración se utiliza una metodología basada en el trabajo colaborativo en grupos pequeños a través de una resolución de problemas. Todo ello en el ámbito del Máster en Profesorado Competencia La competencia es la siguiente: E17 Transformarlos currículos en programas de actividades y de trabajo Resultados de aprendizaje Los resultados de aprendizaje son amplios y algunos se evalúan mediante unas hojas de comprobación que se llevan a cabo a través de evaluación de pares y autoevaluación. Los alumnos también evalúan al tutor de la actividad (el profesor). Como principales resultados de aprendizaje planteo: Transforma los currículos en programas de actividades y de trabajo. Adquiere criterios de selección y elaboración de materiales educativos. Reflexiona sobre el desarrollo y evaluación de propuestas de enseñanza en el aula, analizando situaciones didácticas concretas y proponiendo alternativas para ser mejoradas. Adquiere la capacidad de reconocer el valor las aportaciones de los estudiantes. Elabora evidencias de su trabajo aportadas en un portfolio. Utiliza un contexto escolar simulado para integrar en él las actividades a desarrollar. Sitúa en un contexto realista, “temporalizándolas”, las propuestas de actividad. Adjunto imagen de rúbrica https://uploads.disquscdn.com/images/511f26f941735d6d10e0299ea61b97933282f69fc8bd8638ef411bd00bae62bf.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/ce0b078e5013fc86bf05cc6c4e406648ca12ea07b664d7ad75834945a3e25d5a.jpg
Te contesto aquí a las dos rúbricas. En esta no veo claro cuál es la actividad (en la anterior sí) La rúbrica es perfecta, está bien planteada de acuerdo a los restulados de aprendizaje que planteas, pero en este caso es un poco más difícil determinar si con la actividad recoges información suficiente como para evaluarla. Otra cuestión, que es terminológica, es que, para mi, lo que has elegido como competencia general es más una competencia específica. Cuando hablo de competencias generales me refiero a las transversales, o blandas, o soft skills. Ya he visto que en la Unversidad de la Rioja no teneís algo común en todas las titulaciones y en cada centro usáis una nomenclatura distinta. Dicho esto, has hecho un trabajo excelente.
Continuando con la propuesta de evaluación de competencias que planteaba en el ejercicio anterior, la actividad a evaluar es la presentación oral de uno o varios aspectos de un texto narrativo en la asignatura “Estrategias de identidad en la literatura y el cine en lengua inglesa” del Máster en Estudios Avanzados en Humanidades, atendiendo a cuestiones distintivas de género, sexo, etnia, clase, nación o religión. Entre las competencias que se trabajan me centraré en las dos que siguen para llevar a cabo esta tarea: CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CE02 – Aplicar a casos prácticos las técnicas y los métodos avanzados de investigación de mayor relevancia actual en el campo de las Humanidades. RESULTADOS DE APRENDIZAJE – Describir las diferentes estrategias utilizadas en la construcción de identidades en textos literarios y fílmicos en inglés. – Realizar comentarios críticos sobre las representaciones de la identidad en textos literarios y fílmicos atendiendo a cuestiones distintivas de género, sexo, etnia, clase, nación o religión. Adjunto imagen de la propuesta de rúbrica: https://uploads.disquscdn.com/images/29816cc38be690414cc8dd3a07df86dfa211ecbe99b4eee197f45a4b5e03e011.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/b234ff417e3c49a6287178b7e58f8d4d135f7f473c2be35cf87a09c4c1d6e253.jpg
Gracias, Mar, buen trabajo. Solo un comentario, que es cuestión muy personal ¿porqué empiezas por el excelente y acabas por el insuficiente? Es recomendable que los niveles estén ordenados de menor a mayor, de izquierda a derecha, por cómo está organizado nuestro cerebro y nuestra escritura en la cultura occidental (no es así en otras: por ejemplo, los mangas japoneses empiezan por nuestra “última página”) Pero es solo una recomendación que se suele hacer en el diseño de rúbricas. Si tú estás más cómoda con ese diseño, lo puedes mantener.
La verdad, Miguel, no había pensado en la cuestión del orden de los niveles hasta ahora. Así que gracias por la explicación. Supongo que lo he hecho así porque me parece más motivador que un alumno empiece viendo cómo puede obtener las mejores calificaciones en su trabajo.
Veo que somos muchos los que hemos ordenado niveles de desempeño decrecientes de izquierda a derecha, contra el criterio digamos ortodoxo y contra la opción por defecto que propone Blackboard. Coincido con Mar, en que a priori me parecía más formativo ofrecer al estudiante el nivel Excelente pegado al criterio. ¡Así no hacía falta que leyeran más!
Buenos días chic@s: Como mi rúbrica es un poco extensa y este editor parece que es un poco limitado con los formatos, subiré las imágenes de mi documento…
A continuación añado otra más… https://uploads.disquscdn.com/images/c774cd735fd1c2aa9a5ce3142531c2ab2c199fb43a2ec21d73e09e0a8fe3258f.jpg
Utilizando como base la evaluación del portfolio que como he indicado en la actividad anterior debe incluir un dossier con la auto-evaluación de las preguntas sobre las lecturas obligatorias, una selección de 20 términos relacionados con la traducción y las prácticas de traducción que el alumnado considere más relevantes para su aprendizaje, así como una reflexión personal sobre su proceso de aprendizaje basada en las evidencias antes descritas. Evaluaré las siguientes competencias: CT2.3. Construir argumentos sólidos sobre temas y textos de la especialidad, siguiendo las convenciones científicas y académicas, empleando evidencias suficientes para corroborar los razonamientos expuestos, y haciendo uso de las fuentes y recursos que resulten más apropiados, particularmente los proporcionados por las nuevas tecnologías. CE24. Capacidad de traducir del inglés al español y del español al inglés. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Distinguir los conceptos básicos de la traducción. Aplicar las estrategias y técnicas básicas de traducción de textos en inglés o en español a las lenguas meta español e inglés, respectivamente. Desarrollar la metacognición lingüística en las lenguas especificadas a través de la reflexión, el análisis y la práctica de la traducción. https://uploads.disquscdn.com/images/a8328fa0ef8bc2ed6b9081f817140eb620491b5b3707a8e0e2ccb9d8b9f68785.jpg
Buenos días chic@s: Como mi rúbrica es un poco extensa y este editor parece que es un poco limitado con los formatos, subiré las imágenes de mi documento… https://uploads.disquscdn.com/images/bef51c4c23484ac23617d773224a0afd3d29c981282331b2759b6ae7e8275e89.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/fc72c2230ed77c58019daf70efe1dc7c7c409db00e636e40cc8239eccb7a4438.jpg
Quiero añadir que recibo la Memoria/Guión completado y codificado a través de la Herramienta Actividades/Tareas del Aula Virtual en Blackboard. Aunque me gusta más bajar los ficheros y analizarlos en mi PC. No obstante, la plataforma permite cada vez más actuaciones. Un saludo, J. Daniel.
Hmmmm… esto no es realamente una rúbrica. Es el guión de la actividad ¿se te ocurre como estructurarlo en fomra de rúbrica? Fíjate que este documento no incluye los niveles ni los descriptores ¿cúando consideras que algo está bien o está mal?
Puede que estrictamente no sea una rúbrica, aunque su propósito es valorar unas tareas teóricas/experimentales que lo/as alumno/as saben de antemano cómo deben llevarlas a cabo. Debido a que la Metodología de trabajo ya ha sido explicada por mí y a sus conocimientos adquiridos en el proceso de preparación previo (Metodología Flipped Classroom, incluyendo mi colaboración y la de sus compañeros de trabajo o subgrupo de laboratorio). Gracias por la observación Miguel.
Tomando en consideración mi propuesta de evaluación de competencias planteada en el ejercicio anterior, propongo ahora una doble rúbrica con el fin de poder evaluar -tal como se especificó entonces- las dos actividades que se desarrollarán por parte del alumno para comprobar si se ha alcanzado un correcto desarrollo de la competencia de expresión en la lengua propia: informe escrito y exposición oral a través de un vídeo grabado y puesto a disposición del resto de compañeros. Adjunto imagen de la rúbrica creada a tal efecto. https://uploads.disquscdn.com/images/f6103cc3c9430de0ab2bc97c985406227fe6632999c650b3c7099eb1e5e22650.jpg
Muy buenas rúbricas. Aunque te comento lo mismo que a Mar ¿estás más cómoda ordenando los niveles de mayor a menor? Es una decisión personal, pero en el diseño de rúbricas suele hacerse al revés porque se adecua mejor a como nuestro cerebro procesa la información (de izquierda a derecha). Por ejemplo, en una regla, el 0 está a la izquierda y la numeración va subiendo
Buenos días Miguel, Muchas gracias por tus apreciaciones. En realidad lo hice de ese modo por empezar valorando lo positivo, pero creo que llevas razón en tu planteamiento. Generalmente siempre lo analizamos de izquierda=menor a derecha= mayor y puede que a la hora de evaluar sea más conveniente. Muchas gracias!
Contexto de la rúbrica: Competencia general/transversal: “Competencia básica en ciencia” Competencia específica: “Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación”. Actividad docente en la que se trabajan las competencias: • Redacción por grupos de un informe escrito sobre la actividad práctica realizada (diseño de un experimento, ejecución práctica del mismo, obtención de resultados, discusión de los mimos y la definición de conclusiones) con estructura de artículo científico. • Envío de los informes al resto de alumnos y profesor a través del Aula Virtual mediante la herramienta “Mensajes de curso”. Al cabo de un tiempo fijado, remisión por parte de cada alumno individual a través también de “Mensajes de curso”, de una reflexión (que incluya correcciones, propuestas de mejora y otros comentarios) sobre cada uno de los tres informes de los tres grupos diferentes del suyo. Resultados de aprendizaje: • Identificar un conocimiento útil que debe ser generado. • Generar un diseño experimental adecuado para la generación de ese conocimiento. • Ejecutar el experimento. • Obtener y organizar los resultados. • Interpretar esos resultados. • Deducir las conclusiones que resumen los nuevos conocimientos generados. Esqueleto de la rúbrica: https://uploads.disquscdn.com/images/2e9a1c3c536bc049d2742a13e1beffe54fc254c3bb44e7f72381592e2551216b.jpg
Es un ejemplo fantástico de una rúbrica que, sin ser una traducción directa de los resultados esperados, los incluye todos. Enhorabuena. Por ponerle un pero, yo dividiría más los criterios. En los descriptores está bastante claro lo que miras en cada apartado. Yo mantendría introducción, materiales y métodos… como bloques, pero luego especificaría como criterios lo que has ido desgranando en los descriptores. Por ejemplo, en la introducción: “objetivos de la investigación”, “organización”, “análisis de otros trabajos”, “bibliografía” (de paso les cambiaría el orden) También, como he comentado a tus compañeras (he empezado por arriba ¯_(ツ)_/¯ ) es más frecuente ordedar las columnas al revés, de menor a mayor. Pero es algo personal.
Buenas noches, adjunto mi propuesta de esqueleto de rúbrica, (Espero que se pueda leer bien a partir de las imágenes…). Un saludo https://uploads.disquscdn.com/images/905cdc725516fc243bceda194e2a7aa55b1ef76b8c02360a5c1eed1ecc7266e2.png https://uploads.disquscdn.com/images/dc1519d4bafd1b2971dba225bcb944be552718afab9d423f98fcfe86b98375d5.png
Perfecto, un buen ejemplo de cómo en una actividad se trabajan y se valoran aspectos que tienen que ver con el contenido y con el desarrollo de una competencia transversal. En sencillo y claro, tanto para docentes como para el alumnado
La actividad planteada es el trabajo grupal que a modo de síntesis de conocimientos realizan los estudiantes. Se pretende que los estudiantes realicen una simulación por ordenador de un problema ingenieril que ellos mismos eligen y plantean, que sean capaces de valorar/criticar la solución obtenida y, si es posible, compararla con el resultado teórico. Los estudiantes realizarán una exposición oral pública y entregarán además una memoria escrita. La (única) competencia especifica de la asignatura es Conocimientos aplicados de Ingeniería Asistida por Ordenador. La competencia general elegida es en este caso Comunicación oral y escrita de la propia lengua, aunque se evaluarán más competencias generales en la actividad. Se establecen de momento 3 criterios para cada competencia, y 3 niveles de rendimiento para cada competencia. El esqueleto de la rúbrica es https://uploads.disquscdn.com/images/86af7573a93eb4f512b39e4b253acc153e3653dd051bba2ad04c54459949cca4.jpg
La rúbrica y la actividad están bien. Te comento también la cuestión del orden de las columnas, que suele ser al revés (de menor a mayor). Aunque si estás más cómodo así lo puedes dejar, es más una recomendación. Lo que sí sería interesante es, ya que se trata de una actividad de grupo, incluir algún indicador que te permita evaluar el trabajo en equipo. Sé que no es esa la competenica general que planteas trabajar, pero podrías pensar cómo hacerlo (no hace falta que modifiques esta, puesdes continuar con ella como la has planteado)
Hola, os adjunto la tarea según propone Miguel. ACTIVIDAD A EVALUAR: Tras la elaboración de los vinos, los alumnos por parejas, realizarán un informe sobre una de las elaboraciones realizadas en la asignatura. Para ello, emplearán los datos de trazabilidad que han obtenido durante el curso usando un programa informático específico y que se encuentran disponibles en el aula virtual de la asignatura. El trabajo lo expondrán oralmente en formato PowerPoint o Prezi con la estructura de un artículo científico (introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones). Se lleva cabo un debate de cada una de las presentaciones abriendo una sesión en el aula virtual, en la que los alumnos propondrán mejoras del proceso de elaboración seguido o tratamientos aplicados a los vinos. Se evaluarán los conocimientos adquiridos de las metodologías de elaboración y análisis de vinos y la presentación oral. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS: -Conocer las diferentes metodologías de elaboración de distintos tipos de vinos, así como de la maquinaria, prácticas enológicas, tratamientos y materiales necesarios para obtener productos de calidad. -Tener conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos de control analítico y sensorial empleados en bodega durante la elaboración, estabilización y embotellado de los vinos. -Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información en el área de enología. -Utilizar recursos visuales y/o tecnológicos -Expresarse correctamente en la propia lengua, tanto de forma oral como escrita, utilizando un lenguaje técnico y adecuado. El enlace a la rúbrica: https://unirioja-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/lemartl_unirioja_es/Eb2huLdSMNpMosRB8Pm-OjwB3lyAtaR84JfRduhrGpfs2w?e=N5HMyi
Como ya he indicado anteriormente, he incluido una prueba de FIVE MINUTES PAPER (la imagen está en la actividad 2). En este caso es una hoja Excel que deben cumplimentar en el aula de informática en los últimos minutos de clase. En la mayoría de los casos, no es evaluable porque la actividad no se ha diseñado para ese fin.Pero como tambien puede ser evaluable, pués adelante…………. Yo he planteado de Diagrama de Ishikawa sobre mantenimiento de un torno universal. He añadido una serie de causas de fallo y doy una lista de posibles motivos para la causa del fallo. La tarea consiste en distribuir los motivos de fallo en cada una de las ramas de la espina. En una segunda etapa se jerarquizan cada uno de los motivos para priorizar actuaciones. Posteriormente se debe realizar la argumentación. Las dos últimas etapas no están dentro del FIVE MINUTES PAPER . El objetivo de la actividad es comprender la importancia de herramientas que permiten “VER” las múltiples relaciones de causa-efecto entre las variables que intervienen en un proces. El esqueleto de la rúbrica puede ser con estos criterios: Dominio del concepto o herramienta. Argumentación. Jerarquización de ideas. Representación Gráfica. Supongo que en post posteriores desarrollaremos el tema.
El paso de tu objetivo “comprender la importancia de herramientas que permiten “VER” las múltiples relaciones de causa-efecto entre las variables que intervienen en un proces” a los criterios que has definido el la rúbrica es demasiado grande. Tienes en mente los resultados que esperas de los y las estudiantes, pero es conveniente verbalizarlos. Eso te ayudará a redactar los criterios y los descriptores de la rúbrica. Por ejemplo, para “Dominio del concepto” seguramente el resultado en el que estás pensando es algo como “mostrar en un diagrama de Ishikawa las posibles causas del fallo de un torno universal”. Si no lo indicas, es imposible saber si los criterios de la rúbrica están bien, como le he dicho también a Bárbara. Y seguro que también tienes en mente qué características tendría ese diagrama, que es lo que al final aparecerá en la columna para el nivel “alto”.
Aqui adjunto mi propuesta modificada. https://uploads.disquscdn.com/images/05590f7df7c3ae9abcdcaefe879feb386982a44ac0ced897ebfcb4ce89228845.jpg ciao
Me han surgido muchas dudas en cuento a la ponderación de criterios, he sido incapaz de establecerla, así que lo dejo abierto a las opciones que podáis aportar. No sé si puntuar de la misma manera las dos competencias, y si dentro de cada una la ponderación de criterios debe ser la misma. https://unirioja-my.sharepoint.com/personal/baromo_unirioja_es/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fbaromo_unirioja_es%2FDocuments%2Fcurso%20ur%2FACTIVIDAD%203%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fbaromo_unirioja_es%2FDocuments%2Fcurso%20ur
Yo no tengo acceso al documento (mi cuenta no es de la unirioja) ¿puedes hacerlo público? Mientras, sobre las puntuaciones, tienen que ser coherentes son los objetivos o los resultados de aprendizaje que hayas planteado en la actividad. Es igual que cuando eliges las preguntas de un examen y les asignas puntos ¿por qué eliges unas y no otras? ¿en qué te basas para decidir cuánto valen? La rúbrica no puede estar descontextualizada porque entonces no es útil. De hecho, yo os recomiendo siempre que la ajustéis (a no ser que quieras usar la original para luego compararte con los resultados que hayan obtenidos en otra situación)
OK, gracias. Ahora sí. Me parece muy bunea la idea de que los alumnos asignen la puntuación y de que añadan un criterio. Sobre la rúbrica, yo creo que sería mejor hace una sola. Has planteado una sola actividad, así qeu es mejor tener una única rúbrica para evaluarla. Para poder darte más información, haría falta saber cúales son los objetivos de la actividad. Sin ellos no se puede sabewr si los criterios están bien planteados. Normalmente, en la actividad estableces una serie de resultados de aprendizaje que quieres conseguir. A partir de ellos, puedes establecer los criterios y su nivel máximo. En tu caso ¿qué definiría un proceso de negociación excelente? Eso te da la última columna y a partir de ahí puedes rellenar el resto.